Mostrando entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas

"EL LABERINTO DEL OGRO", DE PEDRO VÍCTOR FERNÁNDEZ

19 diciembre, 2023

En el programa de hace dos semanas entrevistamos a Pedro Víctor Hernández acerca de su nueva novela, "El laberinto del ogro", donde narra los acontecimientos en torno al atentado de ETA contra Carrero Blanco.

Pedro Víctor, leonés confeso, es Doctor en Historia, catedrático de instituto y profesor de Secundaria e investigador de historia española contemporánea.  Profesor en el instituto de educación secundaria Padre Isla, compagina la labor docente con el trabajo de investigación histórica y el gusto por el relato y la novela. Es autor de varias monografías relacionadas con la masonería, la Segunda República y el franquismo: El triángulo del león (2004), Los arcanos del tiempo (Premio Hontanar de Narrativa), El brillo azul de la memoria, Hijos de Caín, La muerte del alquimista (finalista del Premio Villalar de novela), La sombra del Toisón y La ira del camaleón.

LA "OPERACIÓN OGRO"
El asesinato de Carrero Blanco, también conocido por su nombre en clave Operación Ogro, tuvo lugar el jueves 20 de diciembre de 1973. Era el presidente del Gobierno en aquellos momentos finales de la dictadura franquista, por lo que su asesinato provocó un gran impacto en la sociedad española de la época, ya que suponía el mayor ataque contra el régimen franquista desde el final de la Guerra Civil en 1939.

LA NOVELA
La obra ha quedado finalista del X Hispania de Novela Histórica. Según se cuenta en la web de la editorial Adarve, este es el argumento: Ainhize, cuyo padre ha sufrido la extorsión de ETA, conoce a Kaskazuri el Pelirrojo, miembro tapado de la organización terrorista que se gana la vida ejerciendo el periodismo libre. El escenario de sus encuentros es Madrid, donde el comando Txikia trata de hacer saltar por los aires a Carrero Blanco, el hombre fuerte de un régimen que agoniza. Etarras despiadados, espías mezquinos, policías bravucones y políticos ambiciosos, en plena lucha por los despojos del poder, cavan el túnel de un magnicidio que cambió la historia. ¿Por qué hubo impunidad antes y después del asesinato?, ¿quién ganó con aquellos hechos?, ¿protegió la CIA al comando de ETA?… Los últimos meses de 1973 transcurren dentro de un opaco laberinto, donde cobran protagonismo Argala, Kissinger, Eva Forest, el coronel Blanco, Pepe el Secreta y la camarilla de El Pardo. Todos personajes intratables, audaces e impenitentes, capaces de prender la mecha de una explosión que removió los cimientos del futuro de España.

REY DE LOS GODOS, LA NUEVA NOVELA DE SANTIAGO CASTELLANOS

22 noviembre, 2023

Recientemente ha visto la luz la novela histórica "Rey de los godos", de Santiago Castellanos, quien en la actualidad es profesor de Historia antigua en la Universidad de León, y que se está ganando un gran renombre como novelista. Ya lo entrevistamos en ocasiones anteriores con motivo de obras anteriores, y también por la elección de una de sus monografías como manual de referencia en EE.UU. 

SANTIAGO CASTELLANOS (Logroño, 1971)

Es doctor en Historia por la Universidad de Salamanca, es Profesor Titular de Historia Antigua en la Universidad de León. Ha sido profesor invitado en la Universidad de Oxford y ha dado conferencias en Nueva York, Chicago, Cambridge o Buenos Aires, entre otras ciudades. Asimismo, es autor de varios libros y decenas de artículos en revistas académicas nacionales y extranjeras.

Libros:

Martyrium fue su primera novela histórica. Exitazo editorial. Ediciones B. (época de Constantino, punto de vista romano).

LOS GODOS Y LA CRUZ: Monografía histórica. El libro se centra en la figura del rey visigodo Recaredo, y su conversión al catolicismo.

BÁRBARUS: LA CONQUISTA DE ROMA Barbarus narra la historia de dos niños godos que ven cómo un día cualquiera su mundo es destruido por un acontecimiento atroz. A partir de ahí comienza la epopeya que les llevará desde su aldea en Gutthiuda, en algún lugar de la actual Ucrania, hasta el Danubio, la frontera norte del Imperio romano. Finalmente, llegarán al corazón del Imperio: Roma

Más recientemente escribió “GOTHIA: MUERTE EN BARCINONA” Barcinona, actual Barcelona, año 415. Clodia, una dama de la aristocracia, vive con gran intensidad tanto su amor a la Historia y a los libros como su odio a la sociedad patriarcal romana y al triunfo del cristianismo. Lucha por sus libertades, se recluye en su biblioteca, vive romances y disfruta del sexo más allá de su odioso esposo Minicio. Todo eso le permite respirar en la asfixiante mediocridad de un entorno lleno de hipocresía y recelos.

La Universidad de Pensylvania (EEUU) publicó el libro titulado ‘The Visigothic Kingdom in Iberia’ texto que de esta manera se ha convertido en manual de referencia sobre este tema en las universidades norteamericanas, en lo que constituye un importante reconocimiento.

REY DE LOS GODOS

Rey de los godos, la novela más reciente del escritor e historiador riojano Santiago Castellanos (Logroño, 1971), publicada por el sello editorial Edhasa. Especializado en el periodo histórico que comprende la declinación y caída del Imperio Romano occidental y el asentamiento de la Hispania visigoda, Castellanos se sumerge en esta novela histórica en la fabulosa vida de un rey godo a través del cual da cuenta de las transformaciones que, en el siglo VII, se vivían territorial, política y culturalmente en el territorio de la antigua Hispania romana.

La editorial apunta a propósito del libro: «Toletum, siglo VII. Sergio mira hacia atrás, hacia su pasado. Son muchas las cosas vividas y los hechos por los que ha transcurrido su existencia: el asesinato de Agila, las guerras civiles, las querellas religiosas, el ascenso al trono de Leovigildo, cuya ingente obra política sigue aún viva… y la formación del reino godo en Hispania.

Desde que guarda memoria, desde aquel día que entró en el monasterio de Santa Eulalia, en su Emérita natal, su mundo ha dado un vuelco. Él, que se inició como puer al servicio de Dios, marchó luego junto a Recaredo, rex Gothorum, como consejero, muñidor de las entretelas y tejemanejes de la gran partida por el poder del reino. A resguardo de los años y el frío en el complejo palatino de la capital, sabe que debe dar cuenta de todo. Han sido años de luchas y traiciones, disputas y pactos, pero también de recelos, amistades y amores perdidos. Y ahora, cuando todo ha cambiado y el reino vive una paz tan ansiada como delicada, es el momento de contarlo.

Rey de los godos es la historia de Sergio y, con ella, la de los convulsos tiempos que decidieron el futuro de lo que había sido la Hispania romana; una tierra peligrosa en la que imperan el caos y la batalla, donde las ambiciones y el ansia por el poder chocan con el amor y las pasiones. Santiago Castellanos nos adentra, con una narrativa ágil y poderosa, y siempre con rigor histórico, en un mundo repleto de amarguras, esperanzas, anhelos y aventuras que dio lugar a uno de los episodios más decisivos de la historia de Occidente. Es, en definitiva, una simbiosis perfecta entre historia y literatura de unos tiempos que hoy día nos siguen sorprendiendo».

Podéis escuchar el programa en este enlace.



"JOVELLANOS EN LEÓN. LA CIUDAD Y EL CAMINO", DE ANTONIO T. REGUERA

13 junio, 2023

El ILC (Instituto Leonés de Cultura) ha decidido dar un "emburrión" a la colección "Breviarios de la calle del Pez", actualizándola y ampliándola con nuevos títulos. Uno de ellos ha sido, precisamente, el titulado "Jovellanos en León. La ciudad y el camino", cuyo autor es Antonio T. Reguera, catedrático de Geografía Humana de la ULE, y exprofesor mío. Guardo muy buen recuerdo de él y de sus explicaciones de los solsticios y los equinoccios, de tal forma que las sigo utilizando en mis clases de Geografía de 3º de la ESO. 

Antonio tiene más de veinte libros en su haber, muchos de los cuales unen Geografía y León. Su tesis, allá por el año 87, se tituló “La ciudad de León: análisis dialéctico de su construcción y de la política de planeamiento local”. 

Tal y como puede leerse en la nota de prensa emitida por el ILC, El profesor Antonio T. Reguera Rodríguez expone y analiza muchos de los afanes del famoso escritor, político y jurista gijonés Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811) en relación con la provincia de León. El volumen es el segundo publicado por la institución tras el amplio proceso de rediseño y modernización al que se sometió a esta serie editorial, plasmado en el anterior ‘Aventando cenizas. Estudio comparativo entre el Ordenamiento de León de 1188 y la Gran Carta inglesa de 1215’, de José Ramírez Santibáñez. 

En esta nueva publicación, su autor muestra cómo Jovellanos dio a conocer la gran riqueza documental que halló en los archivos y bibliotecas de la capital leonesa, preocupándose especialmente por difundir su patrimonio histórico-artístico. 

“Fue el promotor de la creación de la Sociedad Económica de Amigos del País, concebida como plataforma para el desarrollo provincial. Y promovió, gestionó y dirigió el proyecto de Camino entre Asturias y León”, sintetiza Antonio T. Reguera. El propósito del ilustrado “era el de trascender las geografías regionales y acercar a los pueblos a una misma idea de progreso. El Camino, al igual que la ciudad, significaba intercambio económico, interacción social y transmisión cultural”, explica.

El libro complementa un título anterior de la colección, ‘Jovellanos y León’ (nº40, 1989), reedición de un opúsculo publicado en 1925 por el historiador Eloy Díaz-Jiménez y que contó con introducción, contextualización y selección de los viajes de Jovellanos por tierras leonesas a cargo de Rogelio Blanco Martínez. 

“En este libro, me he centrado en sus estancias en la ciudad y en el reiterado tránsito por la ruta del Pajares, la del trazado del camino central entre Asturias y León”, indica el autor en el preludio. Y es que las reflexiones del gijonés en torno a la idoneidad, ubicación y construcción de esa importante infraestructura viaria ocupan buena parte de la obra. Las múltiples preocupaciones e intereses del político y escritor quedan reflejadas en unos escritos en los que tienen cabida desde lo geográfico a lo económico pasando por lo social, lo cultural, lo paisajístico… En un determinado momento escribe Jovellanos: “Todo es bello a una y otra parte, todo sublime, todo grande. Si se hace este camino, será el encanto de los viajeros, singularmente de aquellos que sean dados a la contemplación de la naturaleza”.

Antonio T. Reguera Rodríguez es profesor de Geografía en el Departamento de Geografía y Geología de la Universidad de León. Entre otras obras ha publicado sobre este tema, recientemente, el libro ‘Viajes, discursos y mapas. Estudios sobre la obra geográfica de Gaspar Melchor de Jovellanos’ (Berlín, Peter Lang. 2021).

Como el resto de títulos editados desde el Departamento de Publicaciones del Instituto Leonés de Cultura, ‘Jovellanos en León’ puede adquirirse en librerías y en la propia sede del ILC (calle Puerta de la Reina, 1, León) al precio de 9 euros. El catálogo con las obras publicadas por esta institución y disponibles para el público general puede encontrarse en https://www.institutoleonesdecultura.es/publicaciones/.

Fuente.
Aquí podéis escuchar la entrevista: https://cadenaser.com/castillayleon/2023/06/13/historia-de-leon-jovellanos-y-su-relacion-con-leon-radio-leon/

LA IMPRENTA EN LEÓN: 1521-1900, DE JULIO CÉSAR SANTOYO

16 mayo, 2023

El año pasado ya entrevistamos a Julio César Santoyo con motivo de su publicación “Periódicos leoneses del s. XIX: catálogo comentado”. Hoy, para volver a hacerlo, aprovechamos la ocasión de la aparición de los dos últimos volúmenes de su magna obra "La imprenta en León. 1521-1900: datos para la historia del patrimonio bibliográfico leonés".

Julio César Santoyo, (Astudillo, 1943) es un filólogo, anglista, y traductólogo español. Después de un año en la Universidad de Londres, ejerció la docencia y diversos cargos académicos en la Universidad del País Vasco, y fundamentalmente en la de León, donde ocupó el cargo de rector entre los años 1990 y 2000, y de la que actualmente es profesor emérito.

Santoyo ha destacado en los estudios anglosajones y también en los relativos a traductología. Son dignas de destacar sus traducciones de diversos clásicos ingleses como Marlowe, Tolkien, Wilde, etc. y multitud de artículos y libros sobre estos asuntos.

Su obra "La imprenta en León", consta de tres volúmenes: en el primero abarcó los siglos XVI-XVIII, y los dos siguientes trataron el siglo XIX. 

Como dice el resumen de la obra facilitado por la editorial, Julio César Santoyo lleva veinte años investigando a los ‘hijos’ de Gutenberg en León. Una labor ingente cuyas pistas le han llevado a lugares como la Universidad de Harvard, las Biblioteca de Nueva York, Boston o Zurich y el Archivo Municipal de Huelva, donde se hallan ejemplares únicos impresos en León. Un trabajo minucioso en el que ha localizado 1.900 textos de todo tipo y condición salidos de las imprentas de León, Astorga, Sahagún, Ponferrada, La Bañeza y Villafranca del Bierzo. La mayoría son obras religiosas y ordenanzas, porque solo la Iglesia y las instituciones tenían dinero para encargarlas, pero también hay algunas ‘sorpresas’, como algunas comedias.

El primer escollo fue determinar la identidad del primer impresor leonés. De sus manos salió el Manuale siue pratica ministrandi sacramenta; una auténtica ‘rara avis’, porque está hecho en vitela —en pergamino muy pulido— y carece de portada y colofón. Un auténtico híbrido del libro medieval (por ese soporte en pergamino) y el moderno (al estar realizado en imprenta). Se ha aventurado que fue hecho en 1521, porque en febrero de ese año el Cabildo Catedralicio buscaba impresor. El ejemplar lo custodia actualmente el Archivo Diocesano. Juan de León, de oficio pergaminero, imprimió el siguiente libro, un misal, ya en papel, que sí lleva la fecha del 16 de abril de 1523. Hace 500 años casi justos.

Como quedaba recogido en el primer volumen dedicado a los siglos XVI a XVIII, esta obra “no pretende ser una historia definitiva, como tampoco la de Bravo Guarida lo fue en 1902. Comprobará el lector que es más bien una historia tentativa que habrá de ir corrigiendo (sin duda alguna) y completando (porque es mucho lo que aún falta en ella). Pero esa ya es tarea de otros, a los que deseo mejor suerte en sus investigaciones de la que yo a veces he tenido”.


"ALFONSO IX, EL REY CIUDADANO": DOS OBRAS DE TEATRO DE JOSÉ MARÍA FERNÁNDEZ CHIMENO

02 mayo, 2023

A José María Fernández Chimeno ya lo hemos tenido un par de veces en el programa, para hablarnos de sus últimas publicaciones. Es un escritor nacido en Astorga, licenciado en Geografía e Historia, y doctorado en Historia del Arte, pero también es Maestro Industrial con gran experiencia en el mundo de la arquitectura. Se ha especializado como Historiador de Arquitectura, y precisamente se doctoró con una tesis sobre Gaudí, titulada “La herencia del «lenguaje gaudinista»; Gaudí y la arquitectura contemporánea española”. Recientemente ha sido reelegido presidente de la Casa de León en Asturias.

Entre sus publicaciones existe una novela de época cuya trama se desarrolla ente Astorga y León, “Gaudí (la forja de un genio)” y la guía cultural que establece una innovadora ruta Gaudí, titulada “Gaudí. Ruta por el noroeste de España” (EOLAS ediciones, 2017).

En 2019 publicó la novela “Gaudí. Las siete notas del palíndromo".

De Alfonso IX ya hemos hablado un montón de veces en el programa: sobre monografías históricas, novelas... Pero en el programa de hoy tratamos sobre un libro que contiene dos obras de teatro sobre este personaje. Esperemos que pronto podamos verlas representadas.

Además, hay un par de vínculos personales en esta obra: la portada está extraída de mi último libro "Reis de Llión" (obra de Ricardo Escobar, el ilustrador), y además incorpora mi tipografía "Leonesa Cancilleresca". Todo un honor. 

Os copio la información sobre el libro que ha facilitado la editorial:

¡SE DISPUTA UN REINO!

Tal podría ser el título de cada una de las dos obras teatrales que engloban Alfonso IX (el rey ciudadano), pues estas representan el Alfa-Omega de la vida del último rey de León. Cuenta con un elogioso Prólogo del filósofo y pedagogo Rogelio Blanco; lo cual da un empaque mayor si cabe a la obra, dado que explica con el rigor y elocuencia que le caracterizan los dos momentos cruciales en la vida de Alfonso IX. 

El primero se escenifica en La primavera de un reino, cuando un joven aspirante a rey llega a la civitas regia leonesa para ser coronado en la Curia Plena de 1188 (que a la postre se convertirá en las primeras Cortes 'democráticas', al incorporar a los hombres buenos de las ciudades del Viejo Reino), dentro del claustro de San Isidoro; 

mientras que el segundo se argumenta en El invierno del león (un reino obligado por pactos), donde un monarca ya longevo y próximo a la muerte, con 57 años (1229) -antes de partir a la conquista de la hasta entonces inexpugnable plaza de Cáceres-, concierta una reunión secreta en el alcázar de Toro con su ex esposa Berenguela de Castilla. ¿La razón? Sin duda dilucidar la entonces mayor de sus preocupaciones: la sucesión al trono del reino de León. 

Este es sucintamente el argumento de las dos obras teatrales de marcado carácter leonés, pero, para conocer el más que sorprendente desenlace que encierra cada una de ellas, el ávido lector deberá de sumergirse en un mundo desconocido, sutil y sugerente (las intrigas palaciegas en la Corte de León), y leer con fruición hasta la última de sus páginas.

Aquí podéis escuchar el programa. 

FELIPE II. EL ENIGMA DEL HOMBRE ENFERMO, DE ANTONIO MARTÍNEZ LLAMAS

09 marzo, 2023

 EL AUTOR

Novelista, ensayista y autor de relatos breves, Antonio Martínez Llamas ejerce la profesión de médico, siendo asimismo socio de honor del Ateneo Médico Leonés y miembro numerario de la Sociedad Española de Médicos Escritores.

 Ha dedicado una buena parte de su obra literaria a novelas de corte histórico, como 'La dama de Arintero', dedicada a Juana García, una heroína, una "Juana de Arco" leonesa, que más que una leyenda fue real, según Martínez Llamas, 'Isabel de Valois', en homenaje a la tercera mujer del rey Felipe II, o 'El enemigo de Roma', que se centra, entre otros asuntos, en el santo italiano Francisco de Asís, por citar sólo algunas, aunque también ha publicado ensayos como 'Felipe II, el hombre' (retrato de uno de los reyes más poderosos de toda la historia), entre algún otro. Otros libros: 'Asesinar al Rey. El llanto de los dátiles en el Sáhara Occidental' y 'Praga 2007', “Peleagonzalo. La batalla de Toro. 1 de marzo de 1476”.

También es autor de varios libros científicos sobre el tabaco. 

Entre sus obras publicadas destacan la novela La flor de la peste, la colección de relatos Cuentos leoneses. Es director de la revista Horus y ha recibido diversos premios literarios como el Nacional de Novela Histórica Alfonso X el Sabio y Fundación Príncipe de Asturias.

EL LIBRO

Felipe II, el enigma del hombre enfermo, no solamente se ocupa en profundidad de los sucesos relacionados con la salud del Rey Prudente, donde la paradigmática gota, como no podía ser de otra manera, está con el protagonismo que se merece. Este ensayo también pone al descubierto cómo era la medicina del siglo XVI, tan entroncada en el galenismo arabizado y el poso hipocrático; pero igualmente sometida al recurso inútil de la mentalidad mágica. Felipe II disfrutó de una longevidad apreciable, y su currículo como enfermo no siempre ha contado con la atención suficiente por parte de los historiadores. Leer este ensayo puede ayudar a despejar dudas y también poner grilletes a errores anteriores, uno tan insólito como asegurar que Felipe II padeció el drama de una sífilis congénita. Sea como fuere, no conviene olvidar que ciertas decisiones importantes Felipe II las tomó atribulado por los desbarajustes de su cuerpo. Este ensayo acaso sea otro impulso añadido para conocer la otra intrahistoria del Rey del Mundo.

“Aprovechando la enfermedad del rey, hago una profunda entrada en las enfermedades del siglo XVI y sus tratamientos en aquella época”, explica sobre el contenido de su libro e indica que es necesario situarse en esa época para entender los procedimientos médicos que se llevaban a cabo.

“Fundamentalmente tenía ganas de escribir sobre la enfermedad en la vida del rey. Ya había escrito un libro sobre Felipe II, pero de carácter más general”. Asimismo, señala que su nuevo libro sobre el conocido monarca es “más interesante” que el anterior y explica que la historiografía sobre Felipe II se centra, de forma general, en el contenido político y que “dedican muy pocas líneas en libros de 500 páginas a hablar de la enfermedad el rey”.

Martínez Llamas, aunque retirado de la profesión médica, saca su vena de sanitario y recalca que “el rey es la disculpa” para ahondar en otros temas relacionados con la salud y la medicina del siglo XVI tan curiosos como la elección de las nodrizas, las enfermedades y la mortalidad infantil y “por supuesto, la gota que padecía el rey”.

Entre los capítulos, el escritor destaca uno en especial. “Hay un capítulo muy interesante sobre una vez en la que el rey estuvo gravísimo, que se resolvió diciendo que era gripe. Está claro que no era una gripe. Yo lo analizo y doy mis propias conclusiones sobre esta cuestión”.(Fuente)

DESLEALTADES Y TRAICIONES EN EL REINO DE LEÓN, DE MIGUEL ÁNGEL MENDOZA NAVA

21 febrero, 2023

Miguel Ángel Mendoza Nava, natural de Cubillas de los Oteros , ha vivido 40 años en Vitoria; presenta su tercer libro, tras “La luz del templo” y “Las mujeres de Alfonso IX de León”.

En 2016, publicó Las Mujeres de Alfonso IX de León. Tal y como contó en una entrevista en el Diario de León, «a mí me fascinó la vida del último rey privativo del Reino de León, Alfonso IX». Se interesó por la descripción que hizo el historiador Lucas de Tuy para describir al monarca. Así pues, relata sus dos matrimonios, con Teresa de Portugal y Berenguela de Castilla, así como sus respectivas nulidades, a las que siguieron una lista de relaciones extramatrimoniales (de mujeres pertenecientes a la alta nobleza) y, claro está, de hijos.

Deslealtades y traiciones en el Reino de León, continúa la trama de su segunda novela. Así pues, Miguel Ángel Mendoza se centra en Alfonso IX de León y desarrolla los últimos años de su vida y de su reinado, el problema de sucesión que resultó tras su fallecimiento y el conocido como el pacto de las madres. Según reclama el autor, es a partir de la muerte de Alfonso IX, en 1230, la debacle del Reino de León: «No es que el reino se acabara, sino que se convirtió en un reino sin rey».

El escritor vio en este episodio histórico —además de una importancia desde el punto de vista literario— una falta de rigurosidad a la hora de tratarlo. Se trata, sin duda, de un periodo polémico para la academia por las conclusiones políticas en que concluyeron y de las que actualmente se derivan sus consecuencias.

«Cuando se profundiza en la historia aparecen cosas que, en una primera lectura pueden pasar desapercibidas. Y yo aquí he llegado a la conclusión de que la historia no le ha hecho mucha justicia al Reino de León, por cronistas medievales y por historiadores actuales. Yo creo que la historia de León ha sido contada de manera arbitraria y, en ciertas épocas, silenciada o censurada», concluye Miguel Ángel Mendoza.

ARGUMENTO


A través de una cuidada y respetuosa cronología con la historia, el autor nos introduce en una serie de acontecimientos que tuvieron lugar en los reinos de León y Castilla en el periodo comprendido entre la muerte del primer Alfonso que reinó en Castilla, octavo según la cronología actual, acaecida a finales de 1214, y el mes de diciembre de 1230, fecha en la que las reinas Berenguela de Castilla y Teresa de Portugal alcanzaron un acuerdo por el que, a cambio de una generosa transacción económica, las infantas Sancha y Dulce renunciaron al reino heredado de su padre y se lo entregaron a su hermanastro, al rey Fernando III.

En la mayor parte de los hechos que contemplaron aquellos años, dos personajes destacaron por encima del resto de nobles y ricos hombres. Berenguela, que reinó Castilla un mes escaso, y el todopoderoso Rodrigo Jiménez de Rada, arzobispo de Toledo desde 1208 hasta su muerte; primado de los reinos cristianos peninsulares y legado papal durante 10 años. Dos protagonistas que forjaron una alianza inquebrantable con la que lograron todo cuanto se propusieron durante gran parte del reinado del rey Santo, periodo de tiempo en el que se desarrolla esta novela.

A través de numerosas intrigas, traiciones, ambiciones de poder y adhesiones inquebrantables, el autor nos traslada a un tiempo en el que el poder casi absoluto de la Iglesia católica depositado en manos del arzobispo de Toledo se puso al servicio de la mujer más ambiciosa de aquel tiempo. De ese dominio y poder clerical se valió nuestra protagonista para entregarle a su hijo Fernando el reino de Castilla, tras morir en extrañas circunstancias el rey Enrique I, hermano menor de Berenguela y tío del nuevo monarca.

Aconsejada por el toledano y en ocasiones instigada por este, en 1230, tras la muerte del rey leonés, Berenguela volvió a jugar sus cartas de manera magistral para, mediante una importantísima transacción económica, lograr para su hijo Fernando el reino de León que el malogrado rey Alfonso había entregado a sus hijas las infantas Sancha y Dulce.

Podéis escuchar la entrevista en este enlace.

“LA BATALLA DE LAS NAVAS DE TOLOSA: UN MITO HISTÓRICO”, DE JOSE Mª MANUEL GARCÍA-OSUNA Y RODRÍGUEZ.

07 febrero, 2023

José María Manuel García-Osuna y Rodríguez ya es un habitual de esta sección. Es médico de familia, y doctor en Historia (historiador diplomado en estudios avanzados de historia antigua y medieval). Reside en Avilés, pero es leonés, con raíces en la capital y en Santa Lucía de Gordón. Se define como “nacionalista leonés”. Ha publicado más de 200 artículos sobre historia, y ha dado más de cien conferencias. Especializado en Historia Antigua y en Medieval. Uno de los temas que más le gustan es la historia del reino de León: artículos largos dedicados a multitud de reyes leoneses.

Tiene publicadas biografías de Alfonso VIII de Castilla, Fernando el Católico, y sobre Alfonso X “el Sabio” y, de reyes leoneses, Ramiro II, Urraca I, y Alfonso VII. Este es, si no me equivoco, su séptimo libro dedicado a la historia medieval.

Este nuevo libro, que verá la luz próximamente, trata sobre la famosa batalla de las Navas de Tolosa (1212), en la que muchos han querido ver el icono de la llamada “Reconquista española”, ya que en ella participaron directamente los reyes de Castilla (Alfonso VIII), Aragón (Pedro II) y Navarra (Sancho VII) contra Muhammad an-Nasir, cuarto emir de los almohades. Se suele destacar la ausencia del rey de León (Alfonso IX), y se suele olvidar convenientemente la ausencia del rey de Portugal. José María, sin embargo, ha plasmado en la portada de su libro los escudos de los cinco reinos cristianos, ya que hubo voluntarios de estos dos últimos reinos. 

Aquí tenéis la entrevista: 

“ARDE LEÓN”, DE JOSÉ ANTONIO BALBOA DE PAZ

18 octubre, 2022

En el programa de hoy hemos hablado de un libro originalísimo e interesantísimo, titulado "Arde León", que prácticamente trata de la historia de la provincia de León a través de sus incendios. Incendios de todo tipo, como veremos. 

José Antonio Balboa de Paz, el autor, es licenciado en Geografía e Historia y fue profesor en su querido Bierzo. Además de realizar alguna incursión en la política, ha sido un importante columnista en los principales periódicos leoneses. 

Es un especialista en la historia siderúrgica de la provincia, con libros como "Hierro y herrerías en el Bierzo preindustrial" (1990), "El patrimonio industrial de la provincia de León" (2008), "Ferrerías y fraguas" (2008), etc. Pero también ha escrito libros de divulgación turística y etnográfica.

Ha participado en muchas obras colectivas: Crónica contemporánea de León (1991), Historia del Bierzo (1994), Arqueoleón (1996), El Bierzo mágico (1997), La Historia de León (1999), El siglo de León (2000), El Bierzo (2005)…La lista de libros que ha publicado es sencillamente impresionante.

Además jugó un papel muy importante en el descubrimiento del Edicto de Augusto de Bembibre, y fue el diseñador del escudo del Bierzo.

Tengo el honor de ser “compañero de libro” suyo en “Leyendas de León contadas por…” y en “Cuentos de León narrados por…”, de la editorial Rimpego.

EL LIBRO

Según cuentan en los artículos publicados sobre este libro, 

"la obra repasa más de 300 incendios, de los que aproximadamente 200 fueron de pueblos (al margen de los de casas individuales), unas veces como consecuencia de guerras de conquista, por los pueblos que invadieron la provincia (romanos, germanos, musulmanes, portugueses y franceses), y enfrentamientos sociales, civiles o ideológicos (luchas nobiliares, guerra irmandiña, Comunidades, carlismo y Guerra Civil); otras por azar o negligencia debido a las peculiaridades del tipo de poblamiento y vivienda de nuestra provincia.

'Arde León' no solo es un libro sobre los incendios de la provincia, es también una historia de León a través de los incendios, ya que cada uno de sus capítulos se enmarca en las coordenadas históricas que permiten comprender tales sucesos. No es por tanto una simple sucesión de hechos tristes, mejor o peor documentados, sino una profunda reflexión de por qué ocurrieron y, en muchos de ellos, de quienes los provocaron y porqué.

En ese sentido, el libro trasciende la propia historia provincial, pues da algunas claves para entender, desde la perspectiva de tales sucesos, la propia historia de España que, por desgracia, ha sufrido demasiados incendios, muchos fortuitos, sin duda; pero también otros provocados por guerras y enfrentamientos civiles.

El libro se inicia con un capítulo en que se analizan las causas de los incendios y de su propagación, y termina con otro en que se estudia la lucha contra el fuego: las traídas de aguas, las ayudas a los afectados, la creación en el siglo XIX de las compañías de seguros y, en relación con la Sociedad de Seguros Mutuos de Incendios de Casas de León, la puesta en marcha del primer cuerpo de bomberos en la capital en 1833, que sería municipalizado en 1920. A éste siguió en 1954 el de Ponferrada, ubicado en el edificio del Ayuntamiento hasta que en 1956 pasó a los bajos del Instituto Gil y Carrasco y en 1960 a un local de la calle Ancha. Posteriormente, en 1982, se trasladó a Fuentesnuevas y recientemente se ha construido un nuevo parque de bomberos en Compostilla, donde antes estuvo la Montaña de Carbón, inaugurado en 2009.

El libro también aborda los incendios en la industria y forestales, cuyo incremento en los últimos 50 años, apunta el autor, “es evidente y alarmante, signo del cambio climático, pero también de una política que vacía los pueblos y solo se acuerda del monte cuando arde”.

Arde León, libro insólito en la bibliografía española, rastrea esos incendios, busca explicarlos y estudia los medios que las autoridades pusieron para combatirlos".

 Podéis ver la presentación del libro en Cacabelos en este enlace.  Y en este otro podéis escuchar la entrevista. 

CUANDO SE ROMPIÓ EL MUNDO. EL ASALTO A LA REPÚBLICA EN LA PROVINCIA DE LEÓN.

04 octubre, 2022

Hoy se presenta el libro en la Sala Región del Instituto Leonés de Cultura (Calle Santa Nonia, 3), a las 19:00 horas. Y también es la INAUGURACIÓN de la Exposición "Los dibujos de Felipe García Prieto, “topo” en Astorga durante la Guerra Civil, contra el fascio y la guerra" en la Casa de Cultura del Barrio de Pinilla (Calle Victoriano Crémer, 1 – San Andrés del Rabanedo), a las 17:00 horas,

A José Cabañas González ya lo hemos entrevistado en varias ocasiones. Toda la información está extraída de su web jiminiego36. José nació circunstancialmente en León, en 1955. Su vida transcurrió en Jiménez de Jamuz hasta que se trasladó en 1974 a Barcelona, donde se diploma en Ingeniería Técnica Industrial. Desde 1985 trabajó como Empleado Público. Reside en Ourense desde 1988.

Nieto y sobrino de dos de los numerosos desaparecidos del franquismo en su pueblo de origen, y miembro de la ARMH desde el año 2002, viene participando activamente desde 1998 en variadas iniciativas de recuperación de la memoria histórica en diversos ámbitos. Ha publicado también en Lobo Sapiens sus dos anteriores libros: La Bañeza 1936. La vorágine de julio. Golpe y represión en la comarca bañezana, en el año 2010 el Volumen 1 (Algunas consideraciones previas), y el Volumen 2 (Los prolegómenos de la tragedia), en dos tomos (Tomo I: 1808-1931, y Tomo II: 1931-1936) y un DVD con más de 4.000 archivos, en el año 2013. Lo entrevistamos también por CONVULSIONES: DIARIO DEL SOLDADO REPUBLICANO JAUME CUSIDÓ LLOBET (AGOSTO 1938 – MAYO 1939) PRISIONEROS CATALANES EN EL “GULAG” DE LEÓN, que cuenta con varias ediciones.

EL LIBRO

Se trata de la crónica del transcurso de los días que van del 18 de julio al 31 de julio de 1936, en los que se produce la sublevación contra la Segunda República y el inicio de la imposición del Nuevo Estado, en los lugares que se señalan en el índice (León, La Bañeza, Jiménez de Jamuz, Castrocalbón, Astorga, Nistal de la Vega, Villafranca del Bierzo, Bembibre, Torre del Bierzo, Toral de los Vados, Noceda del Bierzo, Fabero, Villablino, Boñar, Cistierna, Ponferrada, Valencia de Don Juan, Grajal de Campos, Sahagún, Valdevimbre, Mansilla de las Mulas, Destriana, Santa María del Páramo, Alija de los Melones, Mansilla del Páramo, Quintana del Marco, Urdiales del Páramo, Veguellina de Órbigo,  Valderas), además de en otros como Hospital de Órbigo, Sabero,  Lario, Riaño, y La Vecilla...

Se pretende un acercamiento detallado y minucioso a la historia de lo sucedido en aquellas jornadas en las localidades referidas, aún sin contar en la mayoría de los casos, y en otros (los menos) contada desperdigada y parcialmente.

Es el relato de cómo se inició en nuestras tierras la tragedia, de cómo se perpetró por quienes llevaban mucho tiempo conspirando para ello el crimen de rebelión armada contra el régimen legal y el poder legítimamente constituido, los mismos que, una vez triunfantes, aplicarían su "justicia al revés" y extensos, duros y prolongados castigos a los afectos a aquel régimen y a cuantos participaron en los agitados y decisivos días de la vorágine de julio en su defensa y en los débiles conatos de oposición a los facciosos.

  En ese acercamiento a los sucesos de aquellos decisivos días constatamos algunas realidades hasta hoy ocultas o veladas, varias de las cuales aquí, a modo de adelanto, sucintamente señalamos:

La importancia del levantamiento del Aeródromo de León para el resultado de la sublevación en la capital.

La trascendencia de la Guardia Civil y su tardío decantamiento hacia el lado luego ganador en el resultado del alzamiento en la ciudad de León, y por ende en el resultado del mismo en la provincia y en el noroeste español, tan importante después en el transcurso de la guerra.

El muy diferente comportamiento en León y en otros lugares provinciales frente a la amenaza del golpe militar en los días previos y hasta que se produce de los republicanos y socialistas-comunistas y los anarquistas leoneses (estos más decididos y activos frente a la amenaza).

El golpe militar fue en León mucho menos aceptado de lo que después se dijo. Tuvo en muchos lugares de la provincia, y también en la capital, después de producido más contestación, más oposición e incluso más respuesta armada y ofensiva de lo que más tarde se contaría.

Desvelamos además las hasta ahora apenas conocidas trayectoria y peripecias de la columna de mineros de paso por León desde Asturias hacia Valladolid, Madrid y Sevilla, en la capital y en los demás lugares del que fue su recorrido hasta regresar a su tierra por Leitariegos y Somiedo (Asturias-León[Palencia-Valladolid]-Astorga-La Bañeza-Benavente-LaBañeza-Astorga-Ponferrada-Villablino).

También descubrimos y mostramos los que fueron dos Campos de Concentración establecidos en nuestra tierra y hasta hoy casi del todo desconocidos: el de La Pajera, en Astorga, y el de los talleres Casa Ponga (o la Harinera) en Valencia de Don Juan.

Desvelamos también la existencia de una fosa común en el interior del que entonces en Astorga fue Cuartel-Prisión de Santocildes desde los primeros tiempos de la guerra desatada por el golpe militar.

Hacemos además nueva luz en torno a un mito durante tantos años mantenido como es el de las enfermeras mártires de Astorga, confrontándolo con lo que hoy sabemos de aquel episodio bélico de finales de octubre de 1936 del copo del Puerto de Somiedo..

Por cierto: También nos sirve el acercamiento a lo sucedido en León en aquellas fechas de la segunda quincena de  julo de 1936 para concluir que es, a nuestro entender, del todo inadecuado que aún se mantenga en la ciudad de León, en su callejero, una vía dedicada a la figura, y a su memoria, del Teniente Andrés González García, que lo era del Cuerpo de Asalto y que fue uno de los militares perjuros y traidores a su juramento de lealtad al régimen constitucional entonces vigente, y uno de los más directa y activamente implicados en la conjura golpista y en el golpe de Estado, uno de los sublevados que, él en primera línea, asaltaron por la fuerza de las armas entonces la República. 

LOBO SAPIENS 17 x 24 cms. * 828 páginas * Referencias de 3.000 personas y 500 lugares provinciales 35€

Un centenar largo de imágenes de época *  1.200 notas a pie de página

Podéis escuchar la entrevista aquí

HISTORIA DE LOS REYES DE ARAGÓN, DE MARTA SERRANO COLL

24 mayo, 2022

El pasado domingo tuve el honor de introducir la presentación en León del libro “Historia de los reyes de Aragón”, segunda publicación de la editorial Rimpego dedicada a los reinos hispanos después de la “Historia de los reyes de León” de un servidor. Fue un placer conocer en persona a Marta Serrano Coll, su autora, que es catalana por los cuatro costados, pero muy alejada de las estridencias nacionalistas que últimamente sacuden tanto la historia de este reino y corona. Si os molestáis en hojear el libro, en seguida os daréis cuenta de que la obra trata ante todo de ser objetiva, mostrando los diferentes puntos de vista en los momentos históricos más polémicos.

Marta es Doctora en Historia, es profesora agregada ‘Serra Húnter’ en la Universitat Rovira i Virgili. También ha sido «chercheur invité» en el Institut Nationale d’ Histoire de l’ Art (París). Su tarea docente se centra en el área del Arte Medieval, y sus investigaciones indagan sobre la imagen y otros elementos publicitarios del poder. Ha publicado varias monografías y artículos, y colaborado en obras colectivas de ámbito nacional e internacional. 

Tal y como podemos leer en la web de la editorial, 

"el desuso de la historia propicia las versiones distorsionadas de nuestro presente. Sin embargo, no hay mejor pupitre para sentarse a aprender que el pasado. Es un espejo, a menudo, cruel, y otras veces, admirable, pero siempre sincero. Allí podemos poner a prueba nuestras certezas. Sin historia, la sociedad es un ovillo de soledades. 
La aventura de quinientos doce años comienza con un pequeño reino cobijado en los Pirineos [siglo XI] y termina disputando a los grandes imperios el Mediterráneo [siglo XVI]. Los reyes son el hilo conductor de la narración –entre otras razones, porque es de quienes queda la mayor parte de la memoria escrita–; pero no debemos olvidar que un monarca es la consecuencia de sus súbditos.
Escudriñando sus reinados vamos a descubrir muchas cosas más. Y eso pretende este libro: recuperar un pedazo de nuestra memoria".

Os recomiendo encarecidamente esta obra, porque además el editor, Joaquín Alegre, ha tenido un exquisito cuidado en que encaje con la "Historia de los reyes de León", y además constituye un acercamiento muy ajeno a la historia medieval de esa zona que a los leoneses se nos antoja muy lejana, aunque muchas veces se cruzó y nos acompañó en nuestro camino.


Podéis escuchar el programa en este reproductor:

"ALFONSO IX, EL REY DEMÓCRATA". NOVELA DE JOSE PEDRO PEDREIRA.

26 abril, 2022

En nuestra sección sobre “Historia de León”, recibimos al escritor José Pedro Pedreira para hablar de su último libro, “Alfonso IX, el rey demócrata”. Publicado por la editorial Eolas, se trata de una obra inspirada por la figura del monarca leonés que, en 1188, convocó las consideradas primeras Cortes democráticas europeas y cuyo simbólico legado perdura hasta nuestros días.

A  Jose Pedro Pedreira ya lo entrevistamos para que, como experto en Alfonso VI, nos hablara sobre aquella serie titulada “El Final del Camino”. Nació en 1954 en Brañuelas (La Cepeda, pegando al Bierzo). Es diplomado en Relaciones Laborales y con estudios de Psicología. Durante más de 5 años ha sido columnista semanal para la prensa local, así como de diversas colaboraciones esporádicas en otros medios escritos y hablados. Entre otros galardones, posee el "Ciudad de Astorga" de poesía y el "Galaico-Leonés" de cuentos. Algunos de los libros que ha publicado son:  Alfonso VI: vida pública y privada del rey (Edilesa), Recuerdos y memoria, Solana Núbil, Una valla con espinos en el borde, El miedo, Pueblos de León, Las ciudades y la vida, y La Catedral de León, esa señora.

Alfonso IX es uno de los reyes más singulares de nuestra historia. En sus más de cuarenta años de reinado desarrolló una importante labor legislativa. En 1188 convocó en la basílica de San Isidoro a los representantes del clero, la nobleza y el pueblo a las que se pueden considerar las primeras Cortes democráticas de la vieja Europa, lo que convertiría a León y por lo tanto a España en «cuna del parlamentarismo».

Así mismo fundó y refundó numerosas poblaciones o les concedió fueros para su desarrollo: Coruña o Betanzos en Galicia; Villafranca del Bierzo, Bembibre, Laguna de Negrillos o Sanabria en territorio leonés…

No menos notables fueron sus tareas de conquista, recuperando para su reino Cáceres, Mérida o Badajoz y otras villas y ciudades. De especial relevancia es su victoria en la batalla de Alange donde derrotó al caudillo árabe Ibn Hud, cuyas tropas doblaban en número a las del ejército que él dirigía.

También cabe destacar el apoyo de Alfonso IX al mundo del saber y la cultura con iniciativas tan trascendentes como la creación de la Universidad de Salamanca.

Pero si como rey la imagen que nos llega de él es extraordinaria, las crónicas cuentan que como hombre era fuerte y atractivo, dotado de elocuencia y potente voz, lo que le ayudó a ganarse el favor del pueblo y el amor de bellas mujeres, tanto sus esposas Teresa de Portugal o Berenguela de Castilla como las amantes con quienes compartió pasiones y numerosos hijos.

A su muerte fue enterrado en la catedral de Santiago de Compostela, a la que había dedicado afanes y cuantiosas sumas de maravedíes para que el maestro Mateo pudiera finalizarla durante su reinado y cuya solemne consagración presidió en el año 1211.

Podéis escuchar la entrevista en este enlace: https://cadenaser.com/2022/04/26/novelando-a-alfonso-ix-el-rey-democrata/

EXPOSICIÓN Y LIBRO SOBRE LOS BEATOS MEDIEVALES

12 abril, 2022

En el programa de hoy hemos tratado dos asuntos por el precio de uno: por un lado, el pasado 6 de abril se presentó en el Museo de León el libro “Los beatos ilustrados de la España medieval”, obra póstuma de John Williams, y editado por Fernando Regueras. Por otro lado, hablamos con Fernando de la exposición que acabará a finales de este mes, titulada "Lege et mira: beatos leoneses ilustrados", que está situada en el Museo de León. 

Nuestro invitado fue Fernando Regueras Grande, el presidente del Centro de Estudios Benaventanos "Ledo del Pozo". Catedrático de Historia de Bachillerato jubilado, con treinta años como profesor, asiduo colaborador de los Museos de León y Palencia y de las Universidades de Valladolid y León, con los que ha editado varios libros. Ha comisariado varias exposiciones, organizado coloquios y jornadas de estudio y participa en congresos de su especialidad. Tiene docenas de artículos sobre objetos y yacimientos y sitios arqueológicos, sobre todo de la zona de Benavente. Sus áreas de investigación y publicación tratan de la historiografía monumental, la historia de Benavente y su tierra, las villas romanas y los artes prerrománicos, especialmente visigodo y mozárabe.

LOS BEATOS

Son unos códices medievales que reciben su nombre de Beato de Liébana, un abad de esa zona de Cantabria. Este hombre escribió en el año 776 un comentario al libro del Apocalipsis que se hizo muy popular y que se copió por toda la Península hasta el siglo XIII. Se conocen 31 “beatos”, de los que más de 20 tienen miniaturas. 

EL LIBRO

El Centro de Estudios Benaventanos «Ledo del Pozo» ha dedicado varias publicaciones y actividades al estudio de los Beatos, sin duda una de las más originales y sugestivas manifestaciones del arte hispano. Esa labor culminó en 2020 con la traducción y edición de Los Beatos ilustrados en la España medieval, síntesis póstuma del empeño monumental de John Williams (Memphis, 1928–Pittsburgh, 2015), hispanista estadounidense atraído «desde siempre» por «las cosas de España» y, en particular, por las leonesas. Este libro se presenta, por fin, en tierras donde arraiga. Es una apretada síntesis donde, por vez primera, se reúnen y analizan intertextualizados las 29 copias ilustradas de los Beatos, ordenadas en un ensayo introductorio y un catálogo de todos los ejemplares completos o fragmentos.

Encuadernado en tapa dura, 21 x 26 cm, impreso sobre papel Garda Pat 13 Bianka mano 1.3, tipografía Ibarra Real, consta de 260 pp., 85 ilustraciones a color, la mayoría a toda página, bibliografía actualizada e índices onomástico, topográfico y temático. Sobre unos 40€. Puedes encargarlo, por ejemplo, aquí.

JOHN WILLIAMS (1928-2015)

Gran especialista en manuscritos medievales e hispanista de reconocimiento universal por sus contribuciones a la historia del arte español, John Williams falleció el 6 de junio de 2015 a los 87 años. Desde el momento en que desembarcó en España en 1958, para trabajar en la tesis doctoral sobre la Biblia del siglo X de San Isidoro de León, volcó todo su interés profesional en el arte de la Península. Nacido en Memphis (Tennessee) en 1928, John Williams se formó en las universidades de Duke, Yale y Michigan en los campos de historia medieval e historia del arte.

Pasó la primera mitad de su trayectoria profesional en el prestigioso Swarthmore College, antes de trasladarse a la Universidad de Pittsburgh, en donde llegó a ocupar la Mellon Distinguished Professor Chair antes de su jubilación en 2000. En Pittsburgh dirigió cuatro tesis doctorales, entre ellas la de Therese Martin (San Isidoro de León). Fue uno de los mayores especialistas en beatos y en arte medieval español.

LA EXPOSICIÓN

En colaboración con ese Centro de Estudios y también en recuerdo del autor, el Museo de León ha organizado la exposición temporal Lege et mira. Beatos leoneses ilustrados (22 de diciembre de 2021 al 1 de mayo de 2022) donde se exponen por primera vez todos los facsímiles de esos códices leoneses (donados por un préstamo privado) y se contextualizan en su época y trascendencia histórico–artística. 

En esta exposición podemos contemplar la primera imagen de una ciudad leonesa: Astorga, retratada en el Beato de Navarra.

La muestra expone todos los ejemplares ilustrados en tierras leonesas, conservados hoy en distintos puntos del planeta, desde Nueva York a Roma, de Osma a la Seu d'Urgell, y se detiene en la distinción entre copia y facsímil o la descripción técnica de un scriptorium, tanto en vídeo como mediante la muestra de los elementos que lo componían. Finalmente trata de fortuna crítica, desde el prejuicio de la visión clasicista hasta su recuperación por parte de la creación contemporánea, que vio en ellos la vanguardia de una nueva estética. Además, se rinde especial homenaje al fallecido hispanista John Williams, autor del más completo estudio de estas obras, recién traducido al castellano por el Centro de Estudios Benaventanos, que colabora en la muestra.

Podéis escuchar el programa en este enlace.

"BERENGUELA": HISTORIA DEL REINO DE LEÓN EN CÓMIC

01 marzo, 2022

En mi sección de Historia de León en Radio León Cadena SER hoy hablamos de "Berenguela", un cómic que vio la luz el año pasado, y que ha sido dibujado por Pedro Camello y guionizado por Miguel Gómez Andrea ("Gol"). El maravilloso color es obra de Lola Aragón. Está publicado por Cascoborra Ediciones, en la serie "Biografía en viñetas", y tuve el honor de escribir un pequeño ensayo sobre Berenguela en la parte final del cómic. Alfonso IX tuvo unos difíciles comienzos de reinado, ya que apenas contaba con 16 años cuando subió al trono (y no 17, como suele repetirse por error). Tardó un tiempo en hacerse con las riendas, y el vecino reino de Castilla fue una fuente inagotable de quebraderos de cabeza, ya que su primo Alfonso VIII aprovechó para hacerse con toda una serie de fortalezas y castillos leoneses. En 1197, para lograr un respiro, Alfonso IX aceptó desposarse con Berenguela, hija del rey castellano. Ya se sabía que el papa nunca aceptaría la unión, porque la novia era prima segunda del rey leonés, pero aún así el matrimonio permaneció unido unos siete años, con cuatro hijos como resultado. Uno de ellos sería el futuro Fernando III, que uniría las coronas de León y de Castilla en 1230. 

Este es el trasfondo histórico del cómic, donde asistiremos a las maniobras de Berenguela para colocar a su hijo en el trono leonés. Os recomiendo que os fijéis en los detalles, porque muchas viñetas están llenas de detalles y huevos de pascua.

Pedro Camello, además de un reconocido dibujante, también es aficionado a la recreación histórica, por lo que tiene el empeño de que sus ilustraciones sean históricamente precisas. Os dejo un extracto de los impresionantes currículums de Pedro y Gol, sacados de la magnífica página Tebeosfera

-Pedro Camello: Natural de Cáceres. Interesado por la ilustración, la animación y el cómic desde su infancia, comenzó a trabajar profesionalmente en 1997 como animador en la producción Qué vecinos tan animales, ganadora del premio Goya a la mejor película de animación al año siguiente.

Debutó como dibujante de cómics en 2003 con My uncle Jeff para Alternative comics, pequeño sello estadounidense, obra que fue nominada al premio Eisner al mejor número único en ese mismo año. A éste le siguió la serie limitada de tres números A sort of homecoming, también para Estados Unidos. Al mismo tiempo se publicó en España, por Aleta, la trilogía de álbumes de temática fantástica Treyes, que fue nominada al premio al mejor dibujo Expocomic, y la obra compuesta por varias historietas Guido el negro. 

Algunas de sus obras publicadas en fanzines y sus ilustraciones fueron firmadas por Kame o por Pedro Kame. Uno de sus storyboards, “El sabio mudo”, ha sido adaptado al cómic, vendiéndose de forma inseparable junto al DVD del cortometraje, en un interesante experimento de cohabitación de medios. También ha realizado adaptación en cómic de varios capítulos del Quijote para la Diputación de Málaga y otras instituciones malagueñas.

Tiene un montón de obras relacionadas con la historia, firmadas casi todas con Gol como guionista. Podéis ver la extensa lista en la mencionada página de Tebeosfera.

-Miguel Gómez Andrea (Madrid, 22 de febrero de 1960), más conocido como Gol, es un historietista español.

Se licenció en Ciencias Náuticas en el año 1980 y estuvo cuatro años navegando en la Marina Mercante como piloto, llevando una vida itinerante que le hizo recorrer medio mundo. Huyendo de la vida urbana y de la mar, finalmente se estableció en la Sierra de Gredos donde se entregó a la vida familiar, criando a dos hijos.

A partir del año 1985, abandonada la mar, empezó a desarrollar una nueva vida profesional en el mundo del teatro y de los cómics. Empezó trabajando como animador, técnico y cuentacuentos. Con el tiempo fundó su propia compañía teatral: “La Recua teatro” donde ejerció todos los papeles, desde carga furgonetas a director, pasando por actor y dramaturgo

Paralelamente empezó a escribir y dibujar cómics históricos publicados por pequeñas editoriales y por ayuntamientos e instituciones. Al mismo tiempo empezó a publicar las historietas de Javi Cabrero en la revista TMEO, personaje del que se han publicado hasta la fecha tres álbumes.

Actualmente dirige el Estudio La Recua, especializado en la divulgación histórica.

Cuenta en su haber con casi cuarenta títulos publicados entre cómics y libros de divulgación histórica. Así mismo, como dramaturgo de teatro histórico lleva escritas y representadas varias obras en diferentes puntos del territorio nacional. Podéis ver una lista en la página que tiene dedicada en la Wikipedia.

CASCABORRA ediciones. Serie “biografía en viñetas”. Tapa dura. 68 pp. 16 € aprox. Puede pedirse en cualquier librería o comprarse en Internet (por ejemplo, aquí). 

La entrevista a Pedro Camello está disponible aquí. 

URRACA I Y ALFONSO VII: DOBLETE DE REYES CON GARCÍA-OSUNA

06 mayo, 2019


En el programa de la semana pasada hablamos con un invitado que ya ha pasado varias veces por la sección: José María Manuel García-Osuna y Rodríguez, médico de familia y doctor en Historia. Es leonés, con raíces en la capital y en Santa Lucía de Gordón. Ha publicado casi 200 artículos sobre historia, y ha dado más de 60 conferencias. Especializado en Historia Antigua y en Medieval. Uno de los temas que más le gustan es la historia del reino de León: artículos largos dedicados a Ordoño III, Bermudo III, Alfonso VI, Fruela II, Alfonso IX, Ordoño I, Fernando I, Bermudo II, García I y Alfonso VII. Ha publicado obras sobre Alfonso X (libro sobre el que lo entrevistamos a principios de esta misma temporada), Fernando el Católico, Alfonso VIII de Castilla...
García-Osuna ha publicado recientemente una monografía sobre Alfonso VII, titulada "El rey Alfonso VII "el Emperador de León", en Cultural Norte. Hay que destacar que no abunda la bibliografía divulgativa sobre este monarca leonés que, no lo olvidemos, marca el momento de máxima expansión territorial del reino. 

Además, García-Osuna tiene en el horno otra monografía sobre la madre del Emperador, Urraca I, otra de las grandes olvidadas (y denostadas) de la historia peninsular.

Os dejo con el resumen del libro de Alfonso VII aportado por el autor:

El presente libro nos retrotrae a un drama en la Alta Edad Media, que consiste en el momento en que el Reino de León va a perder la dirección de la Reconquista en Hispania o las Españas (España y Portugal) frente al Reino de Castilla, que secularmente fue un condado y reino dependientes siempre del Reino de León.
Es por lo que antecede por lo que el Emperador leonés tiene,en la actualidad, algún recalcitrante adversario en el País Llionés o Región Leonesa, entre aquella minoría de leoneses que no pueden
comprender lo que realizó este soberano con la parte más eximia de sus dos reinos, la leonesa y a la que él mismo atribuía su corona imperial.
Pero, en ocasiones, los reyes medievales estaban y gobernaban al margen de la lógica política más rigurosa y ortodoxa. Es obvio que la boutade del castellanismo político o historicista que manifiesta, apresurada y alegremente, que el soberano leonés tenía la convicción de que en Castilla estaba lo pujante y lo moderno, y en León lo arcaico y antañón, no se sostiene desde el más mínimo análisis histórico o historiográfico.
Es probable que este acto imprevisible e inaceptable de beneficiar a Castiella en lugar de a Lleón se fundamente en algún hecho patológico psicológico padecido por el propio monarca, en una mayor
afectividad por cuestiones fenotípicas e idiosincráticas hacia su primogénito, en las maniobras espurias de la nobleza castellana, que poseía tierras, predios y latifundios a ambos lados de la frontera, y en la dejadez de los magnates leoneses más volcados hacia las Galicias Lucense (Lucus Augusti-Lugo) y Bracarense (Braccara Augusta-Braga), o en todos estos asertos en un totum revolutum. Sea como sea el hecho se produjo y la historia se reescribió en demérito de la parte leonesa.
El emperador leonés divide, por consiguiente, sus dos reinos patrimoniales entre sus dos hijos varones, Sancho y Fernando, y de forma inexplicable el territorio leonés va a ver amputado su te-
rritorio y sus posibilidades, de lo que siempre se ha definido como los Campos Góticos o Tierra de Campos, patognomónicamente de León, y ahora castellanos. Su infancia nunca será fácil, ya que su padre, el conde Raimundo de Borgoña, pasará pronto a mejor vida, y su madre, la futura reina emperadora Urraca I de León “la Temeraria”, quedará desamparada en un terrible y problemático mundo de varones del Alto Medioevo, pero la soberana siempre tendrá muy desarrollado su sentido dinástico regio y defenderá sus derechos con ahínco por encima de todo.
El segundo matrimonio de la soberana leonesa no será positivo, ni fructífero, ya que el rey Alfonso I el Batallador de Aragón y de Pamplona es muy ambicioso, atrabiliario, extraño, misógino y violento; y se autodenominará como: “Emperador de León y rey de toda Ispagna o Spania o Hispania”.
El joven Alfonso Raimúndez deberá luchar, por lo tanto, para llegar a ser el factotum de todos los reinos de las Españas del siglo XII, buscando alianzas y apoyos en todas partes. Conseguirá ser coronado, sensu stricto y en la Catedral Románica Legionense de Santa María con todo boato, el 26 de mayo de 1135; su obra y su trono en la caput regni del glorioso Regnum Imperium Legionensis, que era la ciudad de León; por lo tanto ya es el árbitro esencial de toda la política medieval peninsular de su momento histórico.
Pero en los estertores de su devenir vivencial su desacierto conllevará el dejar a su reino de León minimizado, frente a una Castilla que desea ser preeminente.
No obstante, el león rampante regio e imperial va a figurar en el escudo urbano de algunas de las conquistas militares del emperador leonés, como por ejemplo en Zaragoza.
Sancionará el Fuero de Avilés (Anno Domini, 1155, otorgado por su abuelo Alfonso VI de León en 1085), que es uno de los primeros textos medievales escritos en la lengua romance leonesa, y el de Oviedo (1145), también otorgado por Alfonso VI de León, y del que se conserva un documento del rey Fernando IV el Emplazado de León y de Castilla, de 1295.
En su memoria existe, en León, la Imperial Cofradía de “Alfonso VII el Emperador y el Pendón de Baeza. Año 1147”, cuyo nombre original es el de: “Muy Ilustre, Real e Imperial Cofradía del Milagroso Pendón de San Isidoro”.
Y terminaré con un texto, como existen centenares, definitorio de lo pretendido en el presente libro; proviene de la Chronica Adefonso Imperatoris que define, con toda claridad, de donde era rey Alfonso VII el Emperador: «Surgió una gran rivalidad entre los varones guerreros de Castilla que apoyaban al rey de León y los que seguían el partido del rey de Aragón. Y los que militaban a favor del rey de León salían siempre vencedores». Los actores regios son: Alfonso I el Batallador de Aragón y de Pamplona, claramente definido como el rey de Aragón; y Alfonso VII el Em- perador de León, que es el rey de León, dejando claro que Castilla es un territorio dependiente de León, y sin personalidad jurídica independiente del reino de León. ¿Quousque tandem abutere, Castiella patientia nostra?; y, por consiguiente, ¿Cuándo se respetará la identidad leonesa y se reconocerá el valor de su identidad histórica y de todo lo que representó?

LOS ASTURES: UN PUEBLO CÉLTICO DEL NOROESTE PENINSULAR, DE ALFONSO FANJUL PERAZA.

23 abril, 2019


En el programa de la semana pasada tratamos un tema que me interesa mucho personalmente: los ástures. En esta ocasión lo hicimos de la mano del arqueólogo Alfonso Fanjul Peraza, aprovechando la reciente aparición de su libro sobre el tema, editado por el Instituto de Estudios Bercianos, y generosamente puesto a libre disposición en este enlace para su descarga en formato PDF.  Los medios de comunicación leoneses han pasado un tanto de puntillas por esta publicación.

Aproveché la ocasión para preguntarle por los aspectos más polémicos o controvertidos sobre los ástures: su celticidad o no, si practicaban la inhumación o la cremación, etc. Así que os animo a escuchar el programa para aprender un poco más sobre este apasionante pueblo que, no lo olvidemos, fue el último en ser conquistado por Roma en la Península. 

Os dejo una ficha sobre el autor y sobre el libro:

ALFONSO FANJUL PERAZA.
Licenciado en historia por la Universidad de Oviedo, Máster en arqueología de la Prehistoria por la Universidad de Salamanca, Doctor en Arqueología por la UAM. Tesis: Los astures y el poblamiento castreño en Asturias.
Tiene un montón de publicaciones que se pueden consultar en Academia.edu. 
Ganador de la novena edición del premio "Fierro Botas" de ensayo.
En la actualidad trabaja como arqueólogo para el Ayuntamiento de Oviedo. 

LA OBRA (235 págs.)
“Esta obra es producto de la idea proporcionada por D. Martín Almagro Gorbea (Real Academia de
la Historia), Alfredo Mederos (Universidad Autónoma de Madrid) y Luis R. Menéndez Bueyes
(Universidad de Salamanca), de realizar un estudio actualizado sobre los astures, una vez concluida
mi tesis doctoral, enfocada principalmente al análisis de su antiguo poblamiento en Asturias”. 

Se trata de una obra que nos acerca con rigor –no en vano responde en parte al desarrollo la tesis doctoral del autor– al mundo astur. Un trabajo que no solo aborda el estudio del espacio geográfico, su historia, organización social y religiosa; que se adentra en el análisis interesante del tipo de poblamiento en castros, granjas y cuevas, y en la cultura material a través de su economía y religiosidad; que pone en valor el papel desempeñado por los castros no solo como hábitat o lugar apto para la defensa sino también como verdaderos centros de poder. Castros que, a través de los restos arqueológicos que nos han llegado, ponen de manifiesto la rica cultura material que disfrutaron sus moradores, desterrando para siempre el tan manido barbarismo que tan gratuitamente se ha aplicado durante siglos a los pueblos prerromanos en general y a los astures, en particular. En fin, un estudio que expone con rigor científico y que como no podía ser de otra manera, se acompaña de abundante documentación gráfica (planos, fotografías, dibujos y mapas).

ÍNDICE
Prólogo de Mar Palacio, presidenta IEB.
Introducción. Espacio geográfico e información histórica (territorio, límites, orografía, clima...)
Historia de los Astures
La sociedad Astur
Religión y Mentalidad (dioses)
El Poblamiento (los castros, las granjas, las cuevas)
La economía y su cultura material



“LOS MAESTROS DE LA CATEDRAL. DE REIMS A LEÓN”

04 marzo, 2019

En el programa de la semana pasada hablamos del libro "Del laberinto de Reims a la Catedral de León", de Julio-Alfonso García (Valencia de Don Juan, 1957), que sostiene que la catedral leonesa fue iniciada en 1222, es decir, unos treinta años antes de lo que se suele decir. Además de aportar los datos que sostienen esta tesis, el autor estudia los lazos entre esta Catedral y la de Reims, constituyéndose ambas como avanzadilla del llamado "gótico radiante". 

"LUIS SAÉNZ DE LA CALZADA, UN ENSAYO BIOGRÁFICO" DE ADOLFO ÁLVAREZ BARTHE

09 enero, 2019

En el programa de ayer tuve el gusto de descubrir a Luis Sáenz de la Calzada (1912–1994) de la mano del pintor Adolfo Álvarez Barthe. A lo mejor a muchos de vosotros os pasa como a mi y no os suena este ilustre personaje leonés, aunque la verdad es que merece la pena un acercamiento en profundidad. 

Y es que al más puro estilo de los renacentistas D. Luis fue científico y humanista, intelectual y artista, ecologista (fue uno de los fundadores y primer presidente del CCAN), actor, pintor, ensayista, poeta lo que unió su profesión como médico estomatólogo, biólogo, académico y profesor universitario. Miembro de la "Generación de Plata"  (como Dalí, Buñuel o Lorca), fue huésped de la Residencia de Estudiantes, donde forjó amistad y colaboraciones con Federico García Lorca, junto a quien participó en La Barraca, y al que acompañó en una visita de la a la capital leonesa. Miembro de la tan vinculada a León Institución Libre de Enseñanza, fue un intelectual que consiguió driblar la represión franquista gracias a sus amistades en el Teatro Nacional. Contra lo que se ha dicho en algún momento, no llegó a pintar ningún decorado para Luis Buñuel, sino que fue su hermano quien lo hizo.

Para remediar el desconocimiento que hay en torno a Luis Sáenz se ha organizado la exposición "Calzada. El Humanismo Renaciente"’, comisariada por el propio Adolfo Álvarez Barthe y por Luis García, director del Departamento de Arte y Exposiciones del ILC, que desde el pasado 23 de noviembre y hasta el 20 de enero de 2019 puede visitarse en el Centro Leonés de Arte.  (Avda. Independencia 18). Está integrada por 152 piezas– pintura, dibujos y serigrafía- y gran parte de ella la forman los fondos correspondientes a la donación que realizó la familia de Luis Sáenz de la Calzada (1912 – 1994) a la Diputación de León en 2016.

Como decía al principio, además se ha publicado un interesante libro sobre Luis Sáenz  de la Clazada, titulado "Luis Sáenz de la Calzada: un ensayo biográfico". Tal y como ha contado Adolfo Álvarez en otros medios, el libro fue fruto de la casualidad. El director artístico del Instituto Leonés de Cultura (ILC), Luis García, hombre discreto y gran promotor cultural de la ciudad, le pidió a Álvarez Barthe que diera una conferencia con motivo de la donación del ‘legado’ de Sáenz de la Calzada por parte de sus hijas. Tras la conferencia, tanto Luis García como el editor Héctor Escobar (Eolas), le animaron a darle forma de libro. «Ha sido un trabajo muy gratificante, porque me ha permitido no sólo adentrarme en el personaje, sino ver muchas facetas de León», confiesa el autor.

Adolfo Álvarez Barthe con el que busca resaltar la poliédrica personalidad del artista leonés, justo a un cuarto de siglo de su muerte y a través de 24 aproximaciones a su obra y persona, que desvelan muchas de sus desconocidas facetas. 

“Entrevistando a quienes lo conocieron y trataron, uno advierte que formó parte de muchos de los herméticos círculos culturales de la ciudad de León que suelen negarse los unos a los otros. En ese sentido, Calzada representaría el papel mediador entre tantas incomunicables facetas del diamante cultural que es nuestra provincia”.

"FERNANDO VII: UN REY DESEADO Y DETESTADO", DE EMILIO LA PARRA

13 septiembre, 2018

Desde que cursé la carrera de Historia, y puede que desde antes, la figura de Fernando VII siempre me ha llamado la atención. Suele estar considerado el peor rey de toda la historia de España, debido a sus vaivenes políticos y a su despreciable oportunismo. Aquí no voy a analizar ni resumir su reinado (para eso ya está la Wikipedia), sino la biografía que acabo de leer. Baste saber que este monarca ocupa un lugar central en la historia contemporánea de nuestro país, por lo que es inevitable hablar de él en las clases de segundo de bachillerato. Cuando me enteré de que un catedrático de Historia Contemporánea de la talla de Emilio La Parra había publicado una exhaustiva biografía sobre Fernando VII no lo dudé ni un momento y encargué el libro en mi librería habitual. Y es que siempre me había rondado una duda sobre este personaje: ¿y si la imagen tan negativa que tenemos sobre su reinado se debiera en realidad a los posteriores historiadores de tendencia liberal,  que son por lo tanto sus enemigos ideológicos? Así que animado por ello no tuve el menor reparo en enfrascarme en las más de setecientas páginas que componen esta obra. 

Nada más empezar comprobé que mis dudas eran vanas: Fernando VII se merece sobradamente el título de rey más despreciable de nuestra historia. Es algo que se hace evidente casi desde la primera página, y aunque La Parra intenta mantener la equidistancia que se le presupone al historiador, muchas veces le resulta imposible evitar emitir juicios de valor. Y es que no es para menos... Conspirador contra sus padres desde su más tierna juventud; cobarde que oculta sus actos usando a sus esbirros como pantalla; oportunista rastrero; mentiroso compulsivo y manipulador; malhablado y chabacano; torturador de libros, y un largo etcétera de adjetivos negativos que podríamos aplicarle sin ningún tipo de tapujo, porque contamos con documentos de su puño y letra donde todo ello queda consignado.

Quizás el mejor ejemplo sea cuando estuvo prisionero de Napoleón (a todo lujo) en el castillo de Valençay: Fernando no tuvo reparos en adular indecorasamente a su secuestrador, quejándose incluso de la obstinada resistencia que estaban realizando sus súbditos (que estaban matándose por él en la llamada Guerra de Independencia). Su bajeza llegó al extremo de solicitar a Napoleón que lo adoptara, y aunque con posterioridad trató de destruir las pruebas, afortunadamente han llegado hasta nosotros. Por cierto que otra cosa que me ha llamado la atención es que Napoleón ya lo conocía perfectamente antes incluso de encontrarse en persona, lo que nos dice que debía tener un fabuloso servicio de espionaje en la propia Corte española, y que el corso habría hecho una gran carrera como psicólogo.

Pero lo que más triste me ha parecido no han sido las ruindades, villanías, tiranías y manipulaciones de este monarca, sino el hecho de que era el rey que España se merecía. Sorprende que la petición más repetida por el pueblo durante su regreso en 1814 fue que repusiera la Inquisición. El pueblo no quería ver la realidad, por lo que apoyó todas sus medidas, por crueles que fueran, lo que se ejemplifica en el desprecio que se hizo a la Constitución de 1812 y al infame grito "¡Vivan las cadenas!" que solían repetir al paso de la carroza real (casi siempre tirada por entusiastas).

No quisiera extenderme demasiado, pero otro aspecto positivo del libro es que refleja perfectamente cómo se fue gestando la primera guerra carlista gracias a los titubeos y al carácter reaccionario de Fernando. Porque lo negativo de su reinado no fue solo lo que ocurrió en ese periodo en sí (como, por ejemplo, la pérdida de toda la América continental española), sino la sangrienta herencia que dejó, con tres guerras carlistas que arruinaron no solo la economía de España, sino también su futuro...

En fin, que me ha parecido un libro más que recomendable para los interesados en la época, porque el autor realiza un magistral manejo de las numerosísimas fuentes (son más de treinta páginas de bibliografía), de tal manera que yo creo que este libro se puede considerar la biografía definitiva de Fernando VII, salvo que aparezcan documentos inéditos o nuevas noticias de la época. 

Emilio La Parra. Fuente: El Español, con una interesante entrevista al autor.