Mostrando entradas con la etiqueta vexilología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vexilología. Mostrar todas las entradas

INFORME MUNICIPAL DE 1977 SOBRE CÓMO DEBERÍA SER LA BANDERA DE LA CIUDAD Y DEL REINO DE LEÓN

20 febrero, 2023

En estos días Jesús María López de Uribe ha publicado en Ileón un interesante artículo reflejando el caos existente en León con algo tan básico como son sus símbolos. Entre otras cosas inserta una entrevista que me hizo por teléfono hablando sobre varios de los artículos que dediqué a la bandera leonesa en este blog. Precisamente en este, el más largo, incluía al final la referencia a una fotocopia del informe sobre la bandera leonesa realizado por el jefe del gabinete de Información, Turismo y Relaciones Públicas, M. A. Nicolás, de 3 de agosto de 1977, a petición del alcalde de León, Óscar Rodríguez Cardet (el último alcalde franquista de León). Y es que obtuve una copia gracias a la gentileza de Moisés Barrientos Fernández, quien me ha dado permiso para incluirla en este blog.

Os recomiendo que leáis el documento completo, porque es muy interesante. Al parecer, el alcalde solicitó este informe para clarificar los símbolos leoneses: no olvidemos que también fue él quien oficializó el himno a León como himno de la ciudad. El informe concluye que la bandera del reino y de la ciudad de León debería ser "blanca llevando en el campo un león morado", pero una mano desconocida (¿El propio alcalde?¿Otro funcionario del Ayuntamiento?) fue añadiendo anotaciones a lápiz, y rebatiendo sin mucho sentido las afirmaciones e investigaciones del autor (¿Miguel Ángel Nicolás Robles?)

En cualquier caso, un interesante documento para hacer algo más de luz en este debate que debe abrirse. No en vano, León debe ser de las poquísimas provincias de España cuya bandera provincial y capitalina no están reguladas por ley...


Os lo podéis descargar en este enlace.



LOS REPRESENTANTES DEL REINO DE LEÓN EN EL FUNERAL DE CARLOS V

22 diciembre, 2014

A lo largo de la existencia de este blog varias veces ha ido apareciendo por aquí una imagen del entierro de Carlos V (V de Alemania, I de España) en la que se ve a los representantes de los reinos de Aragón, León y Castilla. Hoy quería identificar a los personajes que portan las insignias leonesas, más por curiosidad que por otra cosa, porque con una excepción no es que guarden una especial relación con nuestro reino. 

Carlos V falleció de paludismo en su retiro en Yuste (Cáceres) el 21 de septiembre de 1558, apenas dos años después de su abdicación. Tres meses después, el 29 de diciembre, su hijo Felipe II organizó en Bruselas el funeral de Estado en su honor,que consistió en una solemne procesión desde el Palacio Real hasta la catedral. Los hermanos Jean y Lucas Doectum ilustraron esa procesión con una serie de grabados consistentes en treinta y tres planchas de bronce pintadas a mano, siguiendo los diseños de Hieronymus Cock.

Fuente: Wikipedia. Pulsa para ampliar.
En total son tres los leones completos que se ven en la imagen: dos rampantes (uno en el estandarte y otro en las ancas traseras del caballo) y uno pasante (en el cuello del caballo). Además se atisba otro rampante en la pata delantera.

Si hacemos zoom vemos que de izquierda a derecha (respecto a nosotros) figuran "Don Pedro de baçan", sujetando el caballo por su derecha, "Phillipe de Courteville", sujetando el flanco izquierdo, y "Don Francisco mendoça" portando el estandarte o bandera real del Reino de León. ¿Quiénes eran estos caballeros?

Don Pedro de Bazán es el único de los tres vinculado directamente al reino de León. Su linaje, aunque de origen navarro, llevaba establecido en nuestras tierras desde el siglo XIII. Tenía toda una colección de títulos nobiliarios: Señor de de la casa y Valle de Baztán, Vizconde de Valduerna y Señor de San Pedro de Latarce, La Bañeza, tierra de Villamayor y Castro-Boñal, y comendador de Villarubia. De todas formas, es un personaje más bien poco conocido, y que fue eclipsado por el fulgor de otros miembros de su linaje. Al parecer participó como capitán en la famosa Batalla de San Quintín (1557), y junto a su hermano aportó 700 hombres. También participó en la Batalla de Gravelinas (1558).

Phillipe de Courteville, como su propio nombre francés ya nos indica, es el menos relacionado con el reino de León de los tres personajes.  Fue caballero, señor de La Buissière, coronel de un regimiento valón, caballero de la Orden de Calatrava, gentilhombre de la Cámara de Felipe II, y llegó a ser Secretario de Estado en 1559. En algunos sitios se indica que fue diputado del Reino de Aragón en los funerales de Carlos V, pero o bien es un error, o bien se equivocaron Jean y Lucas Doectum o Hieronymus Cock. Aunque estuvo casado con Marguerite de Noyelle, no tuvo descendencia. (Fuente)

"Francisco mendoça", el portaestandarte del reino de León, no es otro que Francisco de Mendoza y Bobadilla (o Bovadilla), que nació en Cuenca en 1508, y fue un noble tan importante que cuenta con su propia entrada en la Wikipedia. Fue eclesiástico y en 1533 fue nombrado obispo de Coria. En 1550 pasó a serlo de la diócesis de Burgos, y en 1566 fue nombrado arzobispo de Valencia, pero murió antes de tomar posesión del cargo. Fue un destacado humanista y llegó a tener sus roces con la Inquisición, pero nunca fue condenado. Participó en muchas misiones cortesanas al servicio de Carlos V (formó parte del cortejo fúnebre que llevó los restos de la emperatriz Isabel de Portugal hasta su entierro en Granada).y de Felipe II (viajó a Francia para recoger a la princesa Isabel de Valois, la prometida del rey). Como vemos a todo esto podemos añadir su actuación como diputado por León en el funeral de Carlos V. 

EL ORIGEN DE LA ACTUAL BANDERA DE LEÓN

20 mayo, 2013

Ya hace un tiempo dediqué una entrada al Pendón de Lanzas, germen de la bandera del Bierzo. Hace más tiempo escribí sobre la bandera histórica del reino de León. Hoy quiero hablaros del origen de la actual enseña leonesa. Y aquí podréis preguntaros a qué bandera me refiero exactamente: ¿A la de la provincia? ¿A la regional? ¿A la de la ciudad? Pues en realidad a todas ellas, como veréis. 


Las banderas provinciales españolas

Antes de entrar en materia, echad una ojeada a este mapa que he confeccionado con las banderas provinciales de nuestro país (pulsad la imagen para agrandar): 


Hay varias cosas que llaman la atención. En primer lugar que, salvo honrosas excepciones (como Cáceres), prácticamente todas las banderas provinciales siguen un mismo patrón: colocar un escudo en el centro del campo. Es esta una costumbre vexilológica muy española y, en mi opinión, muy poco estética. En el resto de Europa, por decirlo de alguna manera los escudos se expanden y se convierten en banderas. Algunas provincias están empezando a sustituir el estilo español tradicional por ese estilo europeo. Veamos como ejemplo A Coruña:

Bandera de A Coruña con fondo púrpura y escudo al estilo español.

Bandera de A Coruña con estilo vexilológico europeo.


Origen del fondo de color gules/púrpura

Siguiendo con el mapa, y si nos fijamos más, hay otra cosa que llama la atención: la inmensa mayoría de las banderas tienen como color del campo (o fondo) el gules (rojo) o el púrpura (morado). No es algo casual, y tiene su explicación histórica. 

Esta costumbre hunde sus raíces a fines del siglo XIV, cuando en todos los municipios realengos de la Corona de Castilla comienza a celebrarse el nombramiento de un nuevo monarca mediante el alzamiento del pendón real y/o el del concejo. Es la ceremonia denominada "proclamación", en la que los ciudadanos principales organizaban un besamanos y alzaban los pendones mientras gritaban "Castilla, Castilla, Castilla por el rey ...". Tenemos noticias de que en León se variaba esa fórmula: en 1504 durante la proclamación de Juana I ("la Loca") se gritó "Castilla, Castilla, León..."; en la de Carlos II el alférez mayor del reino de León dijo desde el balcón municipal "León y su reino por el rey nuestro señor", pero el resto de documentos que mencionan este acto reflejan la expresión "León, León, León y todo su reino por el rey...". 

No hay que confundir al citado pendón real de las proclamaciones con el estandarte real: este último sólo lo podía usar el rey y se correspondería más o menos con la actual bandera de la comunidad de Castilla y León, es decir, extendiendo las armas cuarteladas a la totalidad del paño (al estilo europeo): 

Estandarte real de la Corona de Castilla
El pendón real, que era el que se alzaba en las ciudades durante las proclamaciones, simplemente contenía el escudo cuartelado bordado en el centro de una rica tela de damasco. El color del paño tenía que ser púrpura o carmesí, que cada municipio interpretaba como le parecía, dando lugar a toda una variedad que iba desde el gules (rojo) al morado violáceo. Según Emiliano González y Félix J. Martínez, el color escogido para el paño era el púrpura, "que tiende a equipararse a una especial tonalidad del gules". Esta costumbre con el tiempo fue extendiéndose por toda España, y así podemos encontrar pendones reales de este estilo en ciudades como Zaragoza y Barcelona (con el famoso pendón de Santa Eulalia). Veamos algunos ejemplos de pendón real: 

Pendón real borbónico de Medina del Campo del s. XVIII. Obsérvese el gran parecido de los leones con los del Pendón que hoy se conserva en el despacho del alcalde en la ciudad de León
Pendón real antiguo de Medina del Campo. En esta ocasión data del s. XVII.
Pendón real de San Lúcar de Barrameda.

Pendón real de proclamaciones de Zaragoza.

Pendón real de Sepúlveda.

Pendón real de Cartagena.
Pendón real de El Puerto de Santa María (hoy desaparecido)
Pendón real de Toledo (las figuras se añadieron en el s.XIX)
Pendón de Santo Domingo de la Calzada. 
Pendón de Granada.
Pendón real de Baza "el Pendón Regio de Castilla, regalo de los Reyes conquistadores de la ciudad".
Pendón de la Conquista de Tenerife. 
Pendón Real de Ceuta. 
Pendón municipal de Vera.
Pendón real de Gibraltar

Pendón del Ayuntamiento de Caracas (1765)

En algunos lugares además del pendón real podía alzarse el propio de la ciudad, pero siguiendo el diseño del primero, es decir, poniendo el escudo municipal en el centro de una tela carmesí o púrpura. Sabemos que en algunas ciudades el escudo municipal se disponía en el anverso del pendón real, con lo que éste tenía dos caras diferentes, como en Betanzos:

Pendón de Betanzos
Pero como hemos visto en ejemplos anteriores, en ocasiones se ponía el escudo real en el centro, y las armas de la ciudad en tarjetas más pequeñas, acompañándolo. En cualquier caso, ahí tenemos el origen de muchas de las actuales banderas municipales, siguiendo un uso netamente castellano. Con la creación de las provincias en 1833, cuando mucho más tarde se vio la necesidad de adoptar una bandera provincial en muchas ocasiones se optó por elegir la misma que la de la capital. Eso fue lo que andando el tiempo ocurrió en León. En otros lugares donde no existía escudo propio (o se había perdido) se crearon ex novo, aunque a veces se mantuvo como fondo el color original del pendón real. En los territorios de la Corona de Aragón, sin embargo, se escogieron nuevos modelos basados en la historia medieval, aunque contaran con pendones reales en sus ciudades (casos de Zaragoza y Barcelona, por ejemplo).

Este parecido del "diseño base castellano" (castellano en cuanto al que es el más extendido de la Corona de Castilla) es más evidente si vemos juntas las banderas de la comunidad de Castilla y León, como en esta foto sacada en la sede de las Cortes autonómicas en Valladolid: las variaciones de color son testimoniales, y la única excepción en todo el grupo la constituye la enseña zamorana (última por la derecha): 



Como curiosidad, mucha gente desconoce que además de bandera, la comunidad autónoma de Castilla y León tiene un pendón oficial que viene reflejado en el Estatuto de Autonomía (art. 6.5):

"El pendón vendrá constituido por el escudo cuartelado sobre un fondo carmesí tradicional".

 

Este pendón está basado en uno de los de Medina del Campo, ignorando a propósito que en ese caso representaba a toda la Corona de Castilla (Galicia, León, Asturias, Castilla la Vieja, etc.) o a toda España (caso del pendón más moderno, con escusón de los Borbones).

Pendón de Castilla y León según el Estatuto de Autonomía.


El llamado "pendón real" de León

En León se usó como base para la bandera municipal y la provincial un pendón en tela de damasco carmesí que en la actualidad se conserva en el despacho del alcalde en la capital leonesa. No se sabe su antigüedad exacta, aunque por sus características debe ser del siglo XVIII o principios del XIX. Por otra parte, el diseño y el color del león parece casi idéntico al de los leones del pendón real de Medina del Campo (datado en el siglo XVIII).

El "pendón real" portado por Alejandro Valderas. Foto: Norberto (DL)
Este pendón seguramente fue uno de los últimos en emplearse en las proclamaciones de los reyes. Sabemos que se usaba un ejemplar nuevo en cada proclamación. La última vez que se hizo la ceremonia completa al estilo tradicional fue en tiempos de la coronación de Carlos IV (1788-1808). Se conserva la descripción de este último:

"De rico damasco carmesí, con borlas y fleco de oro y plata adornado de seis tarjetas que en campo de raso liso se hallan bordadas de realce con oro, plata y seda seis leones, armas  de esta muy noble ciudad".

Este pendón con seis leones también se utilizó en la posterior e incompleta proclamación de Fernando VII en 1812, y probablemente sea el que se conserva hoy en día, porque la tela del fondo ha sido renovada, pero conserva el escudo central y dos más pequeños. Nótese que el color del animal es el dorado (no el púrpura ni el gules) y que se dice "armas de esta muy noble ciudad", y no "del reino". Propiamente habría que llamarlo "el Pendón Concejil (o Municipal) de León", y no "el Pendón Real".

No hay que descartar que al mismo tiempo (por la otra cara del pendón municipal, o en la cara principal, acompañado por tarjetas con pequeños escudos de León) existiera un pendón real clásico de la Corona de Castilla, porque en 1820 para celebrar la reinstauración de la Constitución de 1812 se usó "un guión de damasco de seda encarnado con franjas de oro, Leones y Castillos, armas de esta capital".


Bandera municipal y bandera provincial 

En el siglo XIX, a partir del nacimiento de las provincias surgió la necesidad de diferenciar las armas de la ciudad y las de la provincia. Para ello se decidió quitarle la corona al león capitalino. Más adelante se añadieron forros al escudo de la ciudad, pero por lo demás ambas banderas eran idénticas al disponer el escudo en un campo carmesí, siguiendo la moda de la Corona de Castilla.
Actual escudo de la ciudad de León
En 1960 la Diputación institucionalizó un modelo de bandera con el escudo de León en el centro y los de los partidos judiciales alrededor. Todavía se saca en algún acto oficial, y creo haberla visto en un desfile de San Froilán.

"Sesión de 25 de junio el Pleno acordó la instauración de la Bandera de la Provincia, teniendo en cuenta el dictamen del Cronista y los requisitos a que hubiese lugar. Un ejemplar, magníficamente bordado, se destinaba a figurar con las banderas de las demás provincias españolas en el Templo de Nuestra Señora La Virgen del Pilar, en Zaragoza, correspondiendo así a la petición formulada por el Sr. Alcalde de aquella Ciudad. El estandarte lució por primera vez en las calles de León con ocasión de la magna procesión cívico religiosa de la clausura del Año Santo Isidoriano, el 6 de octubre, al frente de la Corporación Provincial en pleno y los doscientos treinta y tantos alcaldes de los municipios de la Provincia."

Partidos judiciales representados en esa bandera de la Diputación de León: Villafranca (extinto), Riaño (llevado a Cistierna), La Vecilla, Valencia de Don Juan (extinto), La Bañeza, Astorga, Ponferrada, Murias de Paredes (trasladado a Villablino), Sahagún y León.
Bandera cuasi-oficial en 1960 de la Diputación de León.
Pero al mismo tiempo esta institución también usó otra bandera, con el león rampante de color gules en el centro de una enseña blanca. Y es que muchos eruditos consideraban a la provincia de León como la (menguada) heredera del Reino. Veamos como ejemplo esta foto, realizada cuando le fue impuesta a la Virgen del Camino la Medalla de Oro y Brillantes de la Diputación Provincial el 5 de octubre de 1954 (festividad de San Froilán, Patrón de la Diócesis de León):

(Imagen obtenida gracias a Rodrigo Ferrer)
Con la Transición creció el problema de distinguir entre la enseña municipal y la provincial. Fue más o menos en 1977 cuando Juan José Fernández Úzquiza, presidente de la Diputación, canonizó el rabo vuelto hacia el león como rasgo distintivo del escudo de la institución que presidía, tal y como puede verse en esta ilustración:
Escudo de la provincia de León
Dicho presidente adujo razones zoológicas para tomar esta decisión, ya que es la postura que adopta la cola de los leones en la naturaleza:


Evidentemente este hecho poco tiene que ver con la heráldica, pero ésa es la auténtica razón de la curiosa disposición del rabo del león de la Diputación. De todas formas, el color de la bandera provincial seguía siendo carmesí, hasta que Miguel Cordero del Campillo señaló que "el púrpura o morado claro es el color del Reino de León y debe ser el de nuestra bandera". Tal éxito tuvo la propuesta de este insigne veterinario que inmediatamente se procedió al cambio en el color del paño tanto de la bandera provincial como de la municipal. Y aquí habría que añadir también la bandera regional, como veremos.

La bandera regional leonesa.

También durante la Transición surgió un importante movimiento autonomista leonés, aunque sus integrantes no se pusieron de acuerdo sobre cuál sería el marco geográfico de esa futura comunidad autónoma leonesa. En principio se pensaba en una unión de las provincias de Salamanca, Zamora y León (Región Leonesa o País Leonés), aunque al final cobró mayor fuerza la opción de "León solo", ceñido a la provincia leonesa. Por eso no ha de extrañar que este movimiento adoptara como bandera regional una especie de versión mixta entre la provincial y la capitalina.

En cualquier caso, desde el principio abundaron las dudas a este respecto, y al final leonesistas de diferentes ideologías acabaron pidiendo consejo al mencionado Cordero del Campillo. El primero en hacerlo fue Baldomero Lozano (del PSOE), y en aquella ocasión el veterinario y rector recomendó usar la bandera con fondo blanco, es decir, la enseña histórica del reino de León. También acudieron a él Jaime Andrés, Carlos Javier Llamazares y otros leonesistas del GAL (ojo, Grupo Autonómico Leonés, no confundir con el grupo contraterrorista de las mismas siglas), pero Cordero  defendió entonces la versión de "la purpurada", es decir, el escudo de León en el centro de un paño púrpura al modo tan difundido por la Corona de Castilla. Los leonesistas adoptaron esta bandera con entusiasmo y la difundieron por todas partes, aunque sólo reconocieron la paternidad de Cordero del Campillo con posterioridad. Cabe preguntarse si Zamora y Salamanca habrían aceptado esa bandera netamente capitalina en el caso de haberse configurado una autonomía leonesa triprovincial...

A la hora de representar el león, se optó por una versión esquemática más acorde con los tiempos actuales, pero no está de más señalar que una de las opciones más difundida es totalmente incorrecta desde el punto de vista heráldico. Me refiero a ésta:


La pata adelantada, en vez de estar más levantada que la trasera (que es lo que define a la postura rampante), está más baja incluso que la imaginaria línea del suelo, lo que constituye una figura heráldica inexistente o nueva, que podríamos denominar "león pisante". Si al menos las patas estuvieran al mismo nivel, tampoco sería un león rampante, sino "saliente":

León rampante (izda.) y león saliente (dcha.)                             

La Bandera Dixebriega 

Fue creada hace unos 20 años por Héctor Xil, y consiste básicamente en incluir al escudo de la bandera regional dentro de una estrella amarilla. Es la enseña utilizada por grupos nacionalistas o soberanistas leoneses, como Agora País Llionés.



Epílogo: la bandera histórica leonesa.

Como hemos visto, el regionalismo leonés (y también el nacionalismo) ha venido utilizando una bandera inspirada en la de la provincia de León, que a su vez proviene de la municipal de la capital. Ninguna de estas diferentes versiones con fondo carmesí o púrpura fue empleada en los tiempos en que el reino de León fue un estado medieval independiente. Resulta curioso que se optara por un modelo ya propio de la Corona de Castilla, en lugar de escoger la bandera histórica de fondo blanco, que además de ser una de las enseñas más antiguas de toda Europa Occidental habría sido más fácilmente aceptada en Zamora y Salamanca al ser más globalizadora. Esta elección ya no parece tener vuelta atrás, pero no está de más reseñar cuál es la bandera histórica  leonesa:

Como ya dije en su día, sabemos cómo era la bandera histórica del reino de León gracias a representaciones como la de Alfonso IX en el Tumbo A de Santiago de Compostela. Consistía en un león púrpura (o morado) en un campo de plata (color blanco o gris muy claro).  El león se disponía pasante cuando el marco era horizontal (como el rectángulo de una bandera), y rampante cuando era cuadrado o más alto que ancho (como ocurría con varios tipos de pendones y en los escudos).

Aquí cabe destacar algo que no he reflejado en artículos anteriores: es bastante probable que el león del estandarte real leonés ya fuera rampante desde tiempos del Emperador Alfonso VII. Para decir esto me baso en "Las Siete Partidas" de Alfonso X, concretamente en la Ley XII del título XXIII de la Segunda Partida, donde el Rey Sabio dice que:

"Señales conoscidas posieron antiguamente que troxiesen los grandes homes en sus fechos, et mayormente en los de guerra (...); ca non tan solamente se han de acabdellar por palabra ó por mandamiento de los cabdiellos, mas aun por señales; et estas son de muchas maneras. (...) Mas las mayores señales et las mas conoscientes son las señas ó los pendones (...): et estas señas ó pendones son de muchas maneras asi como adelante se muestra". 
Ley XIII
Estandarte llaman á la señal quadrada et sin fierros; et esta non la debe traer sinon emperador o rey."

Si es cierto que desde "antiguamente" el estandarte real era cuadrado, eso quiere decir que la disposición del león era rampante, porque así se ocupaba todo el campo de la enseña (lo que difícilmente ocurriría en un paño cuadrado con un león pasante). Estos colores y disposición fueron traspasados posteriormente al ya mencionado estandarte real de la Corona de Castilla y al escudo heráldico leonés (el que figura en el centro de la bandera actual y en el escudo de España). Conviene recordar que el estandarte real de la corona castellana en realidad no es otra cosa que la mezcla en cuartelado de dos banderas históricas de Castilla (castillo de oro en campo de gules) y dos de León.

La bandera histórica leonesa no desapareció en el siglo XIII al imponerse el estandarte real, el pendón real y el pendón municipal: todavía la podemos encontrar en distintos momentos muy posteriores. Por ejemplo, en esta obra de Durero del siglo XVI titulada "El carro triunfal. Jinete con las tablas de las bodas españolas" en el Libro de Maximiliano.

 

En el estandarte que porta el jinete representante del reino de León figura el escudo real, pero también un estandarte triangular con la bandera histórica. Es de suponer que los colores serían los mismos en este grabado bastante similar de Altdorfer sobre el triunfo de Maximiliano:


También aparece en esta representación del cortejo fúnebre de Carlos V realizada por Jean y Lucas Doetecum en 1559:


Además del ejemplar que mencionamos de la Diputación, hubo un intento de recuperar la bandera histórica leonesa por parte del Ayuntamiento de León, ya que el jefe del gabinete de Información, Turismo y Relaciones Públicas, M. A. Nicolás, emitió un informe de seis páginas en agosto de 1977, a petición del alcalde Óscar Rodríguez. En las conclusiones afirma que “la verdadera bandera del Reino y de la Ciudad de León es BLANCA llevando en el campo un león MORADO”. Sobre esta primera conclusión alguien añadió a lápiz “Conclusión carente de fundamento y proposición falta de base pues”, que es la prueba de que esta propuesta fue rechazada. 

Los debates sobre cómo debe ser la cola de este león (a dónde tiene que apuntar, cuántas curvas y mechones, etc.) y sobre la corona son bastante estériles desde un punto de vista histórico: si nos atenemos a los ejemplos artísticos e iconográficos (leones en escudos, monedas, edificios, etc.) encontraremos ejemplos de todos los tipos. En realidad, si lo que se quiere es "recuperar" la bandera histórica pero que a la vez no choque con los diseños actuales tan sólo hay que tener en cuenta estos aspectos:

-El fondo o campo ha de ser blanco o, como mucho, gris claro. Es decir, de color plata.

-El león ha de ser rampante y ocupar la mayor parte posible de la bandera. Debe figurar en el centro de la enseña, aunque en el caso de las banderas institucionales el símbolo suele desplazarse algo hacia la izquierda.

-El esmalte o color del león es el púrpura (casi morado).

-El león debe llevar corona de oro. Aunque fue un añadido de época de Sancho IV (1284-1295), a partir del s. XIV el león siempre lleva corona a la hora de representar al reino.

-No importa demasiado cómo sea esa corona. La representación más típica es la de tres florones. En el león disponible en mi página de Los Telares, aparece la corona más utilizada en las representaciones de los reyes leoneses del Libro de las Estampas de la Catedral de León.

-Tampoco es esencial el color de las uñas y de la lengua. La lengua es frecuente que aparezca en color rojo (gules), aunque también abundan los ejemplos en los que es del mismo color que el cuerpo del animal. Las uñas es más difícil decirlo, dado su pequeño tamaño en representaciones que ya de por sí suelen ser de pequeño formato. A partir del siglo XVI, posiblemente por influencia flamenca, también aparecen de color gules, y así se dice en jerga heráldica que el león "está armado de gules" (es decir, tiene la lengua y las uñas de color rojo).
Un ejemplo de bandera histórica del reino de León.


Aunque en este caso se trata de una bandera con el escudo institucional de un colegio mayor de Salamanca,  responde bastante bien  al modelo y proporciones de la bandera histórica del reino de León (salvo por el color, que sería púrpura).

Un par de ejemplos de la bandera histórica que encabeza muchos de los desfiles de pendones de la Asociación Cultural Pendones del Reino de León, como muy bien me señaló mi amigo Mario Castro de Lera:




BIBLIOGRAFÍA

-CORDERO DEL CAMPILLO, M., Crónica de un compromiso: los años de la transición política en León.
-GONZÁLEZ DÍEZ, E., y MARTÍNEZ LLORENTE, F. J., El blasón heráldico de los reinos de León y Castilla. 
-MERINO, Waldo. El pendón histórico de León llevaba seis leones. En Filandón del Diario de León, 5 de julio de 1987, pág. 32.
-PASTRANA, Luis, Políticas ceremonias de León. Siglo XXI. Una historia íntima de la ciudad y sus tradiciones.
-RAH. Las Siete Partidas de Don Alfonso El Sabio.
-SÁNCHEZ BADIOLA, J.J., Símbolos de España y sus regiones y autonomías: emblemática territorial española.
-VVAA, Carolus: catálogo de la exposición. 

-Fotocopia del informe sobre la bandera leonesa realizado por el jefe del gabinete de Información, Turismo y Relaciones Públicas, M. A. Nicolás, 3 de agosto de 1977, a petición del alcalde de León, Óscar Rodríguez. Copia obtenida gracias a la gentileza de Moisés Barrientos Fernández.


Webs:

-http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Banderas_de_Espa%C3%B1a
-http://www.bne.es/es/Micrositios/Exposiciones/durero/Exposicion/Seccion1/Obra07.html?origen=galeria
-http://www.ayto-toledo.org/archivo/exposiciones/objetos/objetos.asp?miver0=010-PEND%D3N%20DE%20LA%20CIUDAD
-http://www.cronistadebetanzos.com/el-pendon-de-la-ciudad-i/


EL PENDÓN DE LANZAS DE PONFERRADA, GERMEN DE LA BANDERA DEL BIERZO

28 junio, 2010

Desde que fuera aprobada hace ya diez años, la bandera de El Bierzo se ha convertido en un auténtico icono de la comarca. Su difusión se ha visto muy incrementada por los éxitos futbolísticos de la SD Ponferradina, ya que la popularidad de la que goza este equipo ha favorecido el abaratamiento de la bandera. Hoy en día es fácil encontrarla en todo tipo de locales comerciales, así como en camiones y en las entradas de casas particulares.


A pesar de esta popularidad actual, la confección de esta enseña estuvo envuelta en agrias polémicas, tanto de carácter político como vexilológico y heráldico. Y es que el diseño final fue una mezcla de compromiso entre la propuesta historicista presentada por José Antonio Balboa de Paz, y la del Partido de El Bierzo.

Pero hoy no voy a entrar a discutir estos temas, sino que quisiera centrarme en el Pendón de Lanzas de Ponferrada, que es el germen de la actual bandera.

El Pendón de Lanzas se custodia en el Museo del Ejército, con el número de catálogo 23.528, y presenta este aspecto:















Izquierda: anverso. Derecha: reverso. Fotografía: Luis Sorando Muzás 

Como se ve, está en un estado de conservación bastante deficiente, si bien es posible apreciar los elementos vexilológcios y heráldicos. En el antiguo estandarte predomina la Cruz de Borgoña o San Andrés, que durante mucho tiempo fue el símbolo de España.

A la derecha de la enseña (nuestra izquierda) figura un castillo, y a su izquierda un león rampante. En principio podrían ser el castillo y el león símbolos de la Corona de Castilla, pero el primero tiene una forma muy diferente de la habitual, y tal vez corresponda al símbolo heráldico de la ciudad de Ponferrada. Las figuras se pueden ver mejor en la reproducción de este estandarte que llevan "Los Tiradores del Bierzo", un grupo de recreación histórica de la Guerra de Independencia que pudimos ver en acción este sábado en San Pedro Castañero:


El estandarte conservado en el Museo del Ejército tiene cosida además una estampa de la Virgen de la Encina, patrona del Bierzo, que tiene todo el aspecto de haber sido añadida después.

Ahora bien, lo que fue una sorpresa para mí fue descubrir un posible enlace asturiano de este estandarte. Y es que en los catálogos más antiguos del citado Museo del Ejército, se cuenta la siguiente historia sobre él:

Pendón de los que llevaban los antiguos ginetes á fines del siglo XV y principios del XVI. Es de seda blanca, con dos picos ó puntas largas, flanqueada por dos bandas rojas que llegan desde los extremos de estos hasta el asta: á los lados de la cruz formada por dichas bandas hay en el campo del pendón un castillo á su derecha y un león á su izquierda, ambos de dibujo grosero. El asta de nogal, y algo apolillada, es labrada en toda su extensión, con asidero y gancho de hierro inmediato al regatón para sujetarle el giente en el estribo.
De este apreciable pendón solo se cree saber hasta ahora, por tradición, que cuando el alzamiento del Principado de Asturias, en el año 1808, contra la invasión francesa, se hallaba colgado en la iglesia de uno de los pueblos de aquella provincia: que una partida armada se apoderó de él para que le sirviese de enseña militar durante la guerra que se comenzaba; y por devoción cosió en la parte superior de ella una estampa en seda de la Virgen de Ponferrada

Una curiosa historia que se ve corroborada por la que se cuenta en el catálogo actual del Museo:

Pendón de una Compañía de Lanzas, S. XVI. Es de seda adamascada con dos picos y puntas blancas flanqueadas por dos bandas o cruz de Borgoña carmesí que van desde los extremos de los citados picos hasta el asta formando una cruz. A los lados de ellas y superpuestas, las figuras de un castillo y un león […]. Lleva cosida y superpuesta una estampa en tela de la Virgen de la Encina que se venera en El Bierzo […]. Esta bandera, que perteneció, como hemos dicho, a una Compañía de Lanzas de principios del S. XVI, fue depositada en una Iglesia de Asturias, creemos que en Cangas de Onís.                     
Al estallar en 1808 el Glorioso Movimiento Patriótico, el Teniente Coronel retirado, D. Leandro Osorio y Quindos […], se dedicó a movilizar a sus paisanos organizando diversas partidas que fueron a engrosar el 5º Regimiento de Infantería de León y formó el Batallón denominado “Tiradores del Bierzo”, que se cubrió de gloria en Torres de Bembibre.
No teniendo estos ilustres patriotas enseñas que les guiase a la victoria, enarbolaron este pendón que habían usado sus abuelos en diversas campañas pretéritas [Flandes e Italia], siendo como eran muy devotos de la venerada Virgen de la Encina, les adosaron esta estampa y con ella lucharon en toda la Guerra de la Independencia, siendo depositada finalmente esta enseña al terminar la guerra en la parroquial de Ponferrada, de donde pasó al Museo de la Academia de Infantería.

Nos queda la duda de saber cómo acabó el estandarte en Ponferrada. ¿Fue una donación de las partidas asturianas al concejo de Ponferrada? ¿O fue al revés, y se lo regalaron los ponferradinos a los asturianos de Cangas? Porque lo único que dicen los catálogos sobre su origen es que el estandarte procedía de un Depósito Regional. Ahora bien, ¿de qué región? ¿De Asturias, o de León? Me temo que nunca lo sabremos.